Alimentos integrales como el pan, la pasta… ¿deben ser siempre integrales?, ¿y el arroz?, ¿Son realmente más saludables que sus equivalentes no integrales? ¿Tienen algunos inconvenientes?
En la infografía tenéis lo más esencial, pero si queréis saber más, seguid leyendo.
Quiero dar las gracias al Blog del Bebé por organizar estos premios y por haber considerado mi blog merecedor de optar a este premio.
Muchas gracias también a todos los lectores y lectoras de mi blog por su confianza. Es muy satisfactorio que el trabajo que se plasma en estos artículos tengan una utilidad y os sean de ayuda.
Como sabéis la finalidad de mi blog es ofrecer información veraz, actualizada, útil y clara, algo muy importante en medio de la ingente cantidad de información a que sois sometidos, que muchas veces genera saturación y confusión.
Pero sobre todo, está encaminado a que disfrutéis lo más posible de ese período único que es la crianza de vuestros hijos.
Si queréis votar por mi blog, aquí tenéis el enlace:
Hace poco tuve una familia en la consulta que procuraban no dar nada de grasa a su hijo, pues tenían la idea de que las grasas, todas, son malas para la salud. Y es que alrededor de las grasas hay algunos mitos e información errónea que conviene aclarar.
¿Por qué son importantes las grasas en la alimentación de los niños?
Las grasas proporcionan muchas calorías, cierto, pero eso no es necesariamente malo. En el lactante, la grasa de la leche materna proporciona un 50 % de sus calorías,– y menos mal que es así-, y muchos componentes imprescindibles.
Vamos a ver qué grasas son más recomendables, en qué cantidades, y cuáles no lo son.
Hace poco tuve una familia en la consulta que procuraban no dar nada de grasa a su hijo, pues tenían la idea de que las grasas, todas, son malas para la salud. Y es que alrededor de las grasas hay algunos mitos e información errónea que conviene aclarar.
¿Por qué son importantes las grasas en la alimentación de los niños?
Las grasas proporcionan muchas calorías, cierto, pero eso no es necesariamente malo. En el lactante, la grasa de la leche materna proporciona un 50 % de sus calorías,– y menos mal que es así-, y muchos componentes imprescindibles.
Las grasas en la alimentación de los niños son esenciales para su desarrollo. Pero no todas son iguales.
Vamos a ver qué grasas son más recomendables, en qué cantidades, y cuáles no lo son.
Hace poco tuve una familia en la consulta que procuraban no dar nada de grasa a su hijo, pues tenían la idea de que las grasas, todas, son malas para la salud. Y es que alrededor de las grasas hay algunos mitos e información errónea que conviene aclarar.
¿Por qué son importantes las grasas en la alimentación de los niños?
Las grasas proporcionan muchas calorías, cierto, pero eso no es necesariamente malo. En el lactante, la grasa de la leche materna proporciona un 50 % de sus calorías,– y menos mal que es así-, y muchos componentes imprescindibles.
«¿Llevo el niño al colegio?» Es la pregunta que muchas familias me están haciendo estos días. Especialmente aquellas que tienen un hijo con algún problema de salud, como asma, que lógicamente preocupa más a los padres.
Me parece que es razonable y legítimo que muchas familias se hagan esta pregunta. En el contexto actual de muy elevada incidencia la posibilidad de contagiarse en cualquier ámbito es muy alta.
Algunas familias, según sus circunstancias, puede que tengan que decidir si llevar o no su hijo al colegio.
Por supuesto, este artículo no trata de cuestionar a las autoridades sanitarias, que son las que deciden si mantener los colegios abiertos o no (con todas las medidas de prevención que sean necesarias). En general, los niños pueden y deben ir al colegio (mientras esas mismas autoridades no estimen lo contrario); pero otra cosa son los casos particulares, en el contexto de alta incidencia de COVID-19.
Y esto último es lo que nos preguntáis a los pediatras.
¿Qué os puede ser útil a las familias para decidir si llevar vuestro hijo al colegio o no?
Dos aspectos clave:
Que en el núcleo de convivencia familiar haya una persona de riesgo. Si convive alguien de riesgo, TODOS los convivientes se deben comportar como si fueran de riesgo, para intentar minimizar el riesgo de contagio.
Que el propio niño tenga factores de riesgo para una COVID-19 más grave.
Y sin olvidar poner en la balanza el tercer factor: los efectos beneficiosos de seguir yendo al colegio.
La fase de alimentación complementaria se suele llevar de forma muy ordenada y esmerada. Luego a veces la cosa se va torciendo… y a los 2 años entran en la consulta merendando batido y galletas. ¿Qué ha pasado?
Revisado abril 2023
Los motivos son múltiples. Entre los 12-14 meses y los 2 años y pico se producen algunos cambios, en las necesidades nutricionales y también en el desarrollo y la conducta de los niños. Pero además, vivimos en un «entorno obesógeno» con una gran oferta en todo momento y lugar de alimentos poco recomendables: lácteos azucarados, bollería (y sí, las galletas son bollería), zumos, …
Si tenéis poco tiempo para leer, aquí tenéis las 6 ideas clave a tener en cuenta en la alimentación del segundo año:
La alimentación del segundo año es muy importante: desde el punto de vista nutricional: los primeros «1000 días» (desde la concepción hasta los 24 meses), y el establecimiento de hábitos.
Comer «de todo» no quiere decir que todo vale: evitar y/o retrasar lo más posible los alimentos superfluos: bollería (galletas también es bollería), lácteos azucarados, bebidas azucaradas (zumos incluidos, aunque sean caseros), embutidos, ultraprocesados,….
Evitar que vuestro hijo se haga selectivo: más vale que coma variado, aunque sea muy poca cantidad de algún tipo de alimentos, a que coma mucho de unas pocas cosas.
Fomentar su autonomía: que coma a trocitos, tipo BLW, si aún no lo hacía.
El apetito puede ser bastante errático a esta edad: respetad las señales de hambre-saciedad.
Las comidas son un acto social: incorporad el bebé a la mesa con toda la familia.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies