Si los abuelos están vacunados, ¿tienen que usar mascarilla?, ¿se pueden dar abrazos y besos?, ¿es mejor al aire libre?, ¿qué no es recomendable hacer aún?
Estas preguntas son frecuentes estos días en la consulta. Después de más de un año de restricciones importantes en los contactos familiares, y con cada vez más gente vacunada, surgen las dudas sobre qué se puede y no se puede hacer. Estamos todos un poco, o bastante cansados con la situación, y hay muchas ganas de volver a una cierta normalidad.
Y una de las preguntas que me hacen con más frecuencia en la consulta es:
¿Pueden los niños pueden visitar a sus abuelos vacunados con toda tranquilidad?
Según las instituciones de referencia: ECDC (Centro Europeo de Control de Enfermedades) y el CDC (su equivalente en EEUU):
«Las personas completamente vacunadas pueden:
- Visitar a otras personas completamente vacunadas en espacios cerrados y sin necesidad de usar mascarillas ni mantener el distanciamiento físico
- Visitar o recibir visitas de personas no vacunadas (incluidos niños) de un mismo hogar y con riesgo bajo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, en espacios cerrados y sin necesidad de usar mascarillas o mantener el distanciamiento físico»
Es decir, la respuesta es SÍ PUEDEN. Puede reunirse la familia, a condición de que no haya nadie de alto riesgo de COVID19 grave entre los no vacunados.
Se considera «completamente vacunado»: 2 semanas después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna de dos dosis correspondiente (Pfizer, Moderna o AstraZeneca), o la primera dosis de la vacuna de Janssen.
¿Tienen que llevar mascarilla o guardar distancia de seguridad?
NO, no hace falta. Tanto si es en el interior como al aire libre, si los abuelos están plenamente vacunados, no se precisa mantener las medidas de mascarilla y distancia de seguridad. Esto es solamente en encuentros familiares en el entorno privado.
Sí, que se mantiene la recomendación, de momento, de que no se junten más de dos unidades de convivencia.
En bastantes ocasiones, cada vez más, puede que también los padres estén ya vacunados, lo cual disminuye aún más el riesgo de contagio. (Más información sobre riesgo de contagio: aquí: «Riesgo de contagio COVID-19, información esencial para las familias»)
En cualquier caso, sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla y la distancia en lugares públicos, independientemente de que se esté vacunado o no.
Esta relajación de las medidas para vacunados se debe a que tenemos ya datos bastante fidedignos de que las vacunas están siendo muy efectivas en proteger frente a enfermedad COVID19 grave. Y a que van apareciendo indicios de que las vacunas COVID19 también servirían para disminuir significativamente la transmisión del virus.
No obstante, hay que ser prudentes, y ser conscientes que aunque bajo, el riesgo de transmisión existe. Así que, algunos consejos adicionales creo que son prudentes:
- Mejor encuentros al aire libre.
- Si son en el interior que sean de menor duración.
- Evitar juntar más de dos unidades de convivencia.
- Recordad que actividades como cantar o gritar, especialmente en espacios pequeños cerrados, aumentan el riesgo de transmisión.
- La pandemia no ha terminado aún.
El riesgo cero no existe, pero en estos momentos, los beneficios de disminuir el aislamiento social, especialmente de las personas más mayores, superan el pequeño riesgo residual.
De todos modos, ante posibles novedades, y porque este virus ya nos ha dado muchas sorpresas, debéis estar atentos a las recomendaciones sanitarias, que podrían cambiar en caso de aumento de incidencia, u otras eventualidades.
«Pero sí, es momento de que nietos y abuelos pueden abrazarse y disfrutar juntos de esa relación tan especial que tienen»
¿Qué más se puede o no hacer estando vacunado?
Os dejo esta infografía del CDC en que se resumen las actividades más seguras y menos seguras que se pueden hacer según se esté vacunado o no:
(https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/COVID-19-choosingSaferActivities-es.pdf)
Tenéis información más completa en castellano en el enlace al final del artículo
Fuentes de información principales: