¿Es sano el huevo en la alimentación infantil?, ¿cuántos huevos a la semana se pueden comer?,
¿Y en bebés?, ¿cuándo se le puede ofrecer huevo a un bebé?
Las recomendaciones sobre el consumo de huevo han cambiado bastante en los últimos años.
Os explico algunas cosas que los padres debéis saber.
¿Es sano el huevo para los niños?
El huevo ha pasado de ser un alimento muy mal visto, a ser un alimento bastante interesante, desde un punto de vista nutricional.
El huevo es un alimento rico en algunos nutrientes interesantes:
- La yema tiene sobre todo grasas, de las cuales 2/3 son mono y polinsaturadas (saludables). Y sabemos que las grasas son importantes para el neurodesarrollo.
- Es rico en proteínas de alto valor biológico (fácil asimilación).
- Vitaminas A, D, B12,…
- Y hierro.
Entre otros muchos otros nutrientes.
¿Y el colesterol?
Cierto, el huevo tiene mucho colesterol. Motivo por el que estaba un poco proscrito.
Pero ahora se saben más cosas del colesterol. Para empezar, el colesterol de la dieta influye muy poco en el colesterol circulante en sangre (que depende más de las síntesis endógena,-del propio organismo) en la mayoría de las personas. No todo el colesterol es «malo».
El que tenga un alimento mucho colesterol no es en sí mismo malo. La propia leche materna es rica en colesterol. Sorpresa!?
El huevo es además, barato, fácil de cocinar y fácil de combinar con muchos alimentos.
Lo más importante es que el consumo de huevo se produzca en el contexto de una alimentación en la que predominan verduras, hortalizas, frutas y legumbres.
El huevo está en ese 1/4 del plato de Harvard de las proteínas saludables. (Os lo explico aquí)
¿Cuántos huevos se pueden comer a la semana?
Los estudios no nos dicen el número exacto de huevos a la semana que es saludable comer. La mayoría de estudios son en adultos, y estudian los efectos a largo plazo sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular,… Así que, las recomendaciones en niños son un poco por deducción.
Por cierta prudencia, y lógica, habría un cierto consenso entre nutricionistas que:
- En niños pequeños (desde los 12-14 meses), puede ser 3-4 huevos a la semana.
- Y en niños más mayores (desde los 9 – 10 años), podría ser un huevo al día.
Pero insisto, más que ver si le dais 4 o 7 huevos a la semana, mirad como es el resto de alimentación.
¿Y en bebés? ¿Cuándo se le puede ofrecer huevo a un bebé?
Desde que se inicia la alimentación complementaria: a los 6 meses. Antes de los 6 meses ya sabemos que solo lactancia materna exclusiva, o de fórmula en su defecto.
El huevo es además, muy apropiado para hacer Baby Led Weaning. Se puede hacer en tortilla, que cortada a tiras es un alimento fácil de manejar por el bebé.
Por su valor nutritivo además, es de los alimentos recomendables en el BLW modificado (BLISS) para optimizar los alimentos más energéticos y con hierro.
¿Y el huevo no produce alergias?
Cierto que el huevo es una causa frecuente de alergia. Pero, como ya he explicado en otros artículos sobre alimentación complementaria, retrasar su introducción en la alimentación del bebé no previene la alergia. Ni al huevo ni a otros alimentos.
Se puede empezar por pequeñas cantidades desde los 6 m.
Por seguridad:
El huevo puede contener Salmonella, por lo que se recomienda comerlo siempre bien cocinado, sobre todo en los menores de 2 años.
A la pregunta de si es el huevo saludable en la alimentación de los niños,
la respuesta es si la alimentación en conjunto de vuestros hijos es saludable.
*Un artículo científico reciente, ha vuelto a «poner en cuestión» si más o menos huevos a la semana son saludables o no. Dicho artículo tiene sus limitaciones, y no invalida los resultados de muchos otros estudios. Esto lo explica más en detalle el nutricionista Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) en este artículo de El País: ¿Huevos y mortalidad? Que no cunda el pánico
Fuentes de información principales:
Eggs. The Nutrition Source. Harvard school of public health.
Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la Alimentación Complementaria.
La alimentación saludable en la etapa escolar (2017). A. de Salut Pública de Cataluña.
BEDCA. Base de datos Española de Composición de Alimentos.