Hoy #DiaMundialdelaSalud
Salud es prevención, y para prevenir hay que invertir. 3 puntos clave para «invertir» en la salud de vuestros hijos
En realidad, todos los días deberían ser de la salud.
Vivir más y con mejor salud no depende de la última tecnología ni de los últimos avances en genética.
Se basa en tres cosas en tres cosas que están fácilmente a nuestro alcance, y que es una gran regalo que podéis hacer a vuestros hijos.
Hay más cosas que se pueden hacer, sin duda. Pero centrándoos en esos tres puntos (3+1), ya habréis hecho mucho. Parece fácil, ¿verdad?
Os lo explico y os pongo enlaces a los artículos de referencia a esos temas en este blog.
La alimentación.
Enseñarles a comer bien es uno de los mejores regalos que podéis hacer a vuestros hijos.
¿Es difícil?
No lo es. Cierto que la sociedad en que vivimos no lo favorece, con exceso de oferta de comida poco saludable a toda hora. Y por desgracia, abunda mucha información confusa, contradictoria, y de mala calidad en internet, redes sociales y grupos de WhatsApp.
Para centraros en algo práctico, y con todo el rigor de los conocimientos actuales, os recomiendo el plato de la alimentación saludable de Harvard.
Imprescindible!
Que no quiere frutas y verduras, aquí os explico cómo mejorar esto: «No quiere verduras,… y fruta poca»
Que vuestro hijo es «malcomedor». Aquí os explico cómo abordar el tema: «El niño que no come» y este: «El niño comedor selectivo»
E insisto, en realidad esos niños «malcomedores» lo que acaban es comiendo insano. Así que, para sorpresa de muchos padres ese bebé que no comía, acaba siendo un niño con exceso de peso.
Mejor empezar bien desde el principio: lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses (siempre que sea posible); e introducción de la alimentación complementaria respetando los tiempos y el apetito del bebé.
Es más, la alimentación saludable debe empezar ya en el embarazo.
El ejercicio.
Miles de estudios avalan los beneficios del ejercicio como preventivo de muchos problemas de salud a medio y largo plazo. También tiene reconocidos beneficios emocionales, cognitivos, de socialización,…
Y puesto de otra manera: el sedentarismo se asocia a muchos problemas de salud: diabetes tipo 2, sobrepeso, enfermedad cardiovascular, depresión,…
Vamos que no sé porque no estamos moviéndonos como locos a toda hora. Tampoco la sociedad actual lo pone fácil. Los niños pasan muchas horas sentados en el cole o haciendo deberes. La educación física se considera una asignatura «menor»,… y para muchos es simplemente una «extraescolar».
Pero sobre todo, en el tiempo de ocio, que cada vez tienen menos nuestros niños, al ejercicio físico le ha salido un competidor feroz: las pantallas. Móvil, tablet, ordenador o TV ofrecen una inmensa oferta de ocio muy fácilmente accesible.
Bueno, y ¿cuánto ejercicio debe hacer una niño? Pues cuanto más mejor, no nos vamos a pasar. Seguro. No obstante, os lo explico con más detalle en este artículo: «¿Cuánto ejercicio físico necesita un niño?»
El sueño.
Pues tampoco en esto la sociedad actual da facilidades. Horarios, luz artificial, pantallitas (¡de nuevo las pantallitas!),… todo interfiere con los ritmos naturales del sueño. Con un buen sueño.
Así que, «los bebés ya no duermen como un bebé», muchos niños tienen mala calidad del sueño y «se siguen despertando mucho por la noche»; y así llegamos «al adolescente que no duerme»,… aquí ya por otros motivos.
Intentad establecer buenos hábitos del sueño desde bebés. Lo agradeceréis vosotros también.
Y añado un cuarto punto: las vacunas.
Las vacunas siguen siendo una de las medidas más importantes para la prevención de enfermedades infecciosas graves. Aquí os explico más: «porqué se debe vacunar a los niños».
Desgraciadamente, a pesar de la ingente evidencia científica al respecto, los beneficios de las vacunas se están continuamente poniendo en entredicho por una corriente mezcla de «naturismo» mal entendido, pensamiento antisistema y mucha desinformación (muchas veces interesada).
Mi recomendación: preguntad al pediatra y buscad información en fuentes fiables, como la del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
*Algunas fuentes de información y referencias para saber más:
Sobre alimentación: Kid’s Healthy Eating Plate, de la Escuela de Salud Pública de Harvard
Sobre ejercicio: KidsHealth/Excercise
Sobre sueño: Good, Sound Sleep for Your Child