La lactancia materna es la forma natural de alimentarse el bebé, no debería ser difícil… ¿o sí?
Lo cierto es que muchas madres quieren dar pecho, pero en demasiadas ocasiones no lo consiguen.
En España, se estima que llegan a los 6 meses con lactancia materna exclusiva un 28 % de bebés; mientas que la inician cerca de un 80 %. Estas cifras se basan en encuestas de salud, porque, aunque parezca increíble, no hay datos oficiales de tasas de lactancia materna (fuente de información: Comité de Lactancia Materna de la AEP: Lactancia materna en cifras).
Los puntos más importantes para una lactancia materna son:
Uno. Ponerse el recién nacido al pecho lo antes posible tras el nacimiento.
Está demostrado que el contacto piel con piel después del parto ayuda a establecer el vínculo afectivo madre-hijo y fomenta el inicio de la lactancia.
En las primeras horas tras el parto tanto la madre como el recién nacido están en un estado de alerta, que hace que sea el momento idóneo para que empiecen a reconocerse, y el bebé busque el pezón y haga la primera toma.
Dos. Olvídate del reloj: tomas totalmente a demanda.
Al principio suelen ser muy frecuentes, y es bueno que sea así. La leche inicial que produce la madre, el calostro, es todo lo que necesita el recién nacido en las primeras horas/días. Si se coge al pecho muy a menudo y succiona estimula la producción de leche. Si «te pide» cada media hora, o cada hora, no es que está pasando hambre, es la puesta en marcha de la lactancia. Ten también en cuenta que la capacidad de su estómago es muy pequeña, debe de tomar muy poco al principio, y a menudo.
Con el tiempo esto puede ir cambiando, espaciar algo más las tomas, pero siempre es igual póntelo al pecho totalmente a demanda.
A demanda no es esperar a que llore, si está despierto y empieza a hacer movimientos de los labios, gira la cabeza como si estuviera buscando,… son los primeros signos de hambre. Ya hay que ponérselo al pecho.
Por otro lado, el recién nacido tiene necesidad de succión y contacto con la madre, así que:
no te puedes equivocar, póntelo al pecho todo lo que haga falta.
Y puede estar todo el tiempo que quiera.
Lo que NO hay que hacer:
- Sobre todo: NO necesita un «ayudita». Un biberón de fórmula en esta etapa inicial es muy contraproducente: confunde la forma de succionar, quita el estímulo para una succión vigorosa del pecho, tiende a «sobrealimentar» al bebé,… O sea un despropósito.
Tampoco necesita agua, «suero» glucosado, infusiones,… Solo sirven para que se llene de líquido que no alimenta, quitar el apetito y confundir la succión.
Tres. Una buena técnica.
No hay que hacer un máster para dar el pecho, pero sí conviene saber algunas cosillas sobre cómo ponerse el bebé al pecho.
De las más importantes, es hacerlo de manera que el bebé abarque con su boca el pezón y gran parte de la areola. Para ello se puede poner al bebé frente al pecho y que vaya buscando el pezón y la areola. O también ayudarse del llamado del reflejo de búsqueda: cuando algo roza la mejilla, o la comisura de la boca del bebé, éste gira la cabeza hacia ese lado abriendo la boca,-buscando precisamente el pecho. Si no se «engancha» bien a la primera, haz que suelte el pezón y lo vuelves a intentar. Cada vez irá,-iréis-, aprendiendo a hacerlo mejor.
La postura puede ser cualquiera en que la madre y bebé estén cómodos. Sentada, recostada, tumbada de lado,… se pueden ir probando; pero siempre con el bebé mirando de frente al pecho de la madre.
Muchos pequeños detalles de la lactancia son únicos de cada madre con su bebé, por lo que tendréis que ir descubriéndolos poco a poco. Aunque dar el pecho y tomar el pecho son instintivos, el hacerlo bien requiere un cierto aprendizaje.
En este artículo os hablo de la técnica de la lactancia materna.
En caso de dudas, de problemas, preguntad al pediatra, consultad webs fiables (os pongo un par al final del artículo), o poneos en contacto con grupos de apoyo a la lactancia (os enlazo al final también la web de grupos de apoyo a la lactancia).
Lo que NO hay que hacer:
- NO usar chupete hasta que esté bien establecida la lactancia, generalmente hacia el mes de edad. Interfiere con aprender a succionar bien del pecho, y puede quitar vigor a la succión. Si tiene ganas de chupar, que lo haga del pecho.
Cuatro. Disfrutad de la lactancia.
Es esencial. Es un tiempo único, que se pasa muy rápido.
Parece algo obvio, pero veo a muchas madres que conocen y tienen muy asimilados sus beneficios y sus ventajas, pero «sufren» la lactancia.
Al nacer vuestro hijo, muchas cosas cambian, ya nada volverá a ser igual.
La lactancia, la crianza en general, requiere una actitud de serenidad, aceptación de la realidad y tiempo.
Pero es muy importante disfrutarla.
En este artículo tenéis algunas pistas para disfrutar de la crianza: «5 puntos para empezar la crianza con buen pie».
Y si queréis saber más sobre crianza, podéis suscribiros al blog, y descargaros gratis la mini guía sobre decisiones clave en la Crianza.
Una recomendación más.
Casi ningún medicamento contraindica la lactancia. Así que, antes de interrumpir la lactancia, consultad al pediatra. También tenéis una excelente fuente de información en la web: http://www.e-lactancia.org/
En esta web basta con teclear el nombre de cualquier medicamento, u otras sustancias (café, Ginseng,…) y os proporciona información veraz sobre su seguridad, conveniencia o riesgo en relación la lactancia.
*Artículos del blog relacionados con la lactancia materna:
Los tres artículos base sobre lactancia materna:
Lactancia materna: preguntas frecuentes
*Otros artículos en el blog:
Alimentación de la madre lactante
*Webs recomendables sobre lactancia materna (hay muchas, pero he seleccionado un par solamente, que son buena referencia, y para evitar «exceso» de información):
http://albalactanciamaterna.org/
Comité de Lactancia Materna de la AEP (tienen una app para móvil)
*Grupos de apoyo a la lactancia materna:
*Agradecimientos:
Al compañero pediatra Pepe Serrano (@PepePediatre), gran profesional, por su ayuda y su amistad. Podéis leer en su blog un artículo explicando de forma graciosa los beneficios de la lactancia materna: http://pediatria-pepe.blogspot.com.es/2015/08/el-ferrari-de-don-carlos-y-la-lactancia.html
*Por último, un libro muy recomendable:
«Un regalo para toda la vida», del pediatra Carlos González