¿Los bebés ya no duermen como bebés?
Cuando os estrenáis como padres el tema del sueño, más bien la falta de sueño, pasa a ser una constante.
Por la frecuencia con que los padres me consultan sobre problemas de sueño de sus hijos, se puede pensar que los bebés ya no duermen como tales, … ¿o dormir como un bebé significa otra cosa? En realidad «dormir como un bebé» significa la capacidad que éstos tienen de dormir en cualquier sitio, con ruido, luces, movimiento,… en cualquier sitio, excepto tranquilamente en su cunita. Es el fenómeno de la «cuna con pinchos».
¿Qué pasa entonces? ¿Por qué los padres creen que los bebés no duermen bien?
Dormir es una necesidad primaria, pero en nuestra sociedad actual hay dos elementos que chocan:
- Uno: los niños tienden a mantener los ritmos biológicos (naturales) del sueño; porque así ha funcionado en los seres humanos durante miles de años.
- Dos: el modo de funcionar la familia en la sociedad actual: con la luz artificial, horarios muy estructurados, y muchas cosas que hacer,… suele apartarse bastante de esos ritmos biológicos.
Además, puede haber mucha diferencia de unos niños a otros, tanto en la necesidad de horas como en el patrón de sueño.
¿Qué se puede hacer?
PUNTOS CLAVE:
- Entender la necesidad y ritmo de sueño de los niños.
- Intentar conciliar ese patrón de sueño del niño con los hábitos y horarios de la familia, teniendo en cuenta que:
- Cualquier forma o método con que se aborde el tema es una elección personal de los padres de la que deben estar convencidos.
- y debe adoptarse con sentido común y con cariño, con mucho cariño.
- La finalidad es que toda la familia, padre, madre e hijo/s, tenga un sueño decente.
¿Cómo se puede hacer?
1. EN EL RECIÉN NACIDO (hasta los 3 meses más o menos):
Patrón de sueño del recién nacido:
- Ciclos cortos (60-90 minutos) de sueño-vigilia, con mucha variabilidad a lo largo del día,…
- La necesidad de sueño puede variar mucho: de 10 a las 19 horas al día!!!
- No distinguen día-noche,…
- El recién nacido alterna fases de «sueño tranquilo», en las que no se mueve y respira tranquilamente, con fases de «sueño activo» (fase REM) en que se mueve, tiene pequeñas sacudidas de brazos o piernas, hace ruiditos o emite gemidos,… Es normal, no es que esté molesto, tenga «cólicos» o les duela algo (si algo les duele les despierta). También es normal que en esta fase de sueño activo cambie el ritmo y la profundidad de su respiración, es lo que se llama «respiración periódica del lactante».
CONSEJOS:
- Básicamente adaptarse al ritmo del recién nacido y respetar sus ciclos de sueño.
- Dormir junto a la cama de los padres para atenderlo si se despierta, amamantarlo si tiene hambre,… No es admisible dejar llorar a un recién nacido mucho tiempo para ver si se duerme, no suele servir de nada y puede favorecer que sean bebés más irritables.
- El colecho puede ser una opción (y desde luego una elección muy personal) siempre que cumpla unas ciertas normas de seguridad.
- No hacer nada en las fases de «sueño activo». No hay que cogerlo, ni mecerlo para no interferir en esta fase normal del sueño.
2. EN EL LACTANTE DE MÁS DE 3 MESES (más o menos):
Patrón de sueño del lactante desde los 3 meses hasta las 12-15 meses (más o menos):
- Va adoptando el ritmo de 24 horas (ritmo circadiano), es decir ya hace distinción día-noche.
- Va disminuyendo la necesidad de horas de sueño (11-14 horas), aunque esto es muy variable de unos niños a otros. También puede ser muy variable la distribución de esas horas entre las siestas y el sueño nocturno.
- La alternancia de fases del sueño (fase REM-fase NoREM) puede producir varios despertares a lo largo de la noche.
- Puede «aprender» un hábito de dormir; porque el patrón de sueño ya se puede adaptar a horarios y hábitos (tanto por su desarrollo neurológico, como por aprendizaje).
- A partir de los 6-9 meses va ganando importancia el dormir como hábito «social», con una rutina y unos objetos de transición al sueño.
CONSEJOS:
Aquí nos encontramos con dos posibles situaciones: hay bebés que duermen bien se haga lo que se haga, y otros que van a necesitar una cierta «orientación». Sí estás leyendo esto es porque tienes un bebé de los que no te deja dormir. En primer lugar es importante tener en cuenta:
- En los lactantes que dan «problemas» para dormir hay que optar o por el enseñarle a dormirse por sí mismo (no me gusta la expresión enseñarle a dormir solo, porque en realidad el niño no se le deja solo) o por el colecho. En mi experiencia (y esta es mi opinión), muy rara vez funciona algo intermedio.
- No a todos los niños (ni a todas las familias) les funciona lo mismo.
- Como todo tema educativo, cualquier medida que se adopte para que el niño duerma bien debe ser una decisión personal de los padres, basada en lo que realmente estén convencidos, aplicando el sentido común y hacerlo con amor y cariño.
- Muy importante: no hay que olvidar que se trata de que toda la familia, tanto el niño como los padres, duerman. A veces me he encontrado con padres que han leído tanto sobre el sueño, el desarrollo psicoafectivo, la crianza natural, etc. que se lían y se olvidan de esto, de que lo importante es que ellos y el niño tengan un sueño decente.