La lactancia materna suele generar muchas dudas y preguntas en la madre; estas son algunas que me hacen con frecuencia en la consulta.
No pretende ser una lista exhaustiva, ni puede tener las respuestas para cada caso concreto. Si tienes dudas pregunta a tu pediatra.
hay muchos detalles de la lactancia materna que cada madre y su lactante tendrán que descubrir por si mismos para una buena y feliz lactancia
¿Cuánto tiempo hay que darle pecho?
- Se recomienda lactancia materna exclusiva durante 6 meses. Alrededor de esa edad se introduce la alimentación complementaria, pero se puede y es recomendable seguir con tomas de pecho hasta los 2 años si es posible.
- No hay ningún inconveniente en seguir amamantando a un niño más allá de los 2 años, siempre y cuando este lleve una alimentación variada.
¿Cómo sé que toma bastante leche?
- Sólo un 2 % de las madres no tienen suficiente leche.
- Si el bebé aumenta bien de peso no importa que no veas lo que toma. También indica que está tomando bien si moja varios pañales al día, y se queda saciado y tranquilo después de la toma (aunque vuelva a pedir pronto).
- La leche materna siempre es buena en calidad (no hay leches “malas”, “aguadas”, etc.)
- No suelo aconsejar hacer la doble pesada (antes y después de la toma). Produce mucha ansiedad en la madre, y la cantidad que mama un bebé puede variar mucho de unas tomas a otras. Lo importante es lo que toma en el global del día, incluso de varios días.
¿Se le puede dar «una ayudita»? (así la mama descansa más, o el bebé duerme más por la noche)
- Las mal llamadas «ayudas» con leche adaptada suelen causar la pérdida de la lactancia materna, y casi en el 100 % de los casos son innecesarias.
- El «biberón nocturno» NO hace que el bebé duerma más y mejor.
- Tampoco se debe dar infusiones, sobre todo en las primeras semanas. En general no aportan ningún beneficio al lactante, y algunas pueden tener incluso efectos perjudiciales.
- El lactante tampoco precisa que se le de agua hasta que comienzan con la alimentación complementaria (alrededor de los 6 meses).
«¿Puedo comer de todo?»
- Una dieta variada y saludable es siempre aconsejable, estés lactando o no. (ver alimentación madre lactando)
¿Y si los alimentos dan sabor a la leche?
- Efectivamente algunos alimentos dan sabor a la leche de la madre, pero esto es una ventaja. Al parecer los lactantes alimentados al pecho aceptan mejor la variedad de sabores cuando se les empieza a ofrecer alimentación complementaria.
- Como es obvio hay que evitar el tabaco y el alcohol.
¿Y el café?
- Los recién nacidos parecen ser bastante sensibles a la cafeína, pero cada niño es diferente. Si notas que tu bebe está muy irritable deberías evitar o limitar el café, bebidas con cafeína; e incluso moderar el consumo de té y chocolate.
¿Puedo extraerme la leche y guardarla?
- La leche materna puede extraerse con un sacaleches y se puede guardar en nevera (4-5 ºC) hasta una semana. A más temperatura menos días (ver referencia). También puede congelarse.
- Procura no darle leche en biberón, aunque sea la tuya, durante las primeras 4 semanas.
Más información de la AEP sobre extracción y conservación de la leche materna.
¿Cuándo hay que usar pezonera?
- Cuando el pezón es muy corto y el bebé no consigue cogerlo bien.
- Para aliviar el dolor en el pezón de la madre, cuando la succión del bebé es muy vigorosa (primero hay que intentar que se coja mejor, abarcando la areola,…)
- La pezonera debe adaptarse bien al pezón de la madre.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE:
- Protección frente a las infecciones, especialmente diarreas, otitis de repetición e infecciones respiratorias en general, más allá incluso de la duración de la lactancia.
- Protección antialérgica; es decir, previene el desarrollo de alergias.
- Mejor tolerancia digestiva, puesto que la leche materna humana es el alimento más adaptado al sistema digestivo del bebé humano.
- Aporte óptimo de nutrientes, ya que la proporción y calidad de los mismos es el adecuado para el lactante humano.
- Reduce el riesgo de obesidad, y otros problemas de salud de la edad adulta relacionados con la alimentación.
- Disminuye el riesgo de otras enfermedades como la diabetes, la celiaquía, la enfermedad de Crohn y la enterocolitis necrotizante,…
- Estimula el desarrollo psico-afectivo del lactante, … y de la madre!
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE:
- Involución uterina más temprana.
- Disminuye la incidencia de la depresión posparto.
- Facilita la recuperación del peso previo al embarazo.
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- La lactancia no ablanda o deforma los pechos. La flacidez de los mismos se produce por el embarazo (aumentan por los cambios hormonales), pero no por la lactancia.
¿Y si NO funciona la lactancia materna?
- Siempre es bueno intentarlo, y el apoyo del padre, y otras personas cercanas, pueden ser determinantes.
- El asesoramiento por parte de un profesional, el pediatra, la enfermera, o por grupos de lactancia, puede ser fundamental.
- … ¿Y si aún así no funciona? Ver: alternativa a la lactancia materna
Información adicional en la web del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría