La alimentación de la madre que está dando el pecho es importante para la madre y para el bebé. Pero no hay que hacer nada complicado.
Para empezar y para tu tranquilidad:
«comas como comas, tu leche es el mejor alimento que le puedes dar a tu hijo»
Y excepto en casos de gran desnutrición:
«casi todas las madres son capaces de producir leche en cantidad y calidad adecuadas para su bebé»
No obstante, conviene conocer algunos aspectos de la alimentación de la madre, para que no haya déficit de algún nutriente para ella y para el bebé. En nuestro medio no suele haber madres con desnutrición, así que hay que prestar especial atención a algunos micronutrientes: vitaminas y minerales.
Cuando una madre da el pecho no necesita comer por dos, pero sí que aumentan algunas de sus necesidades nutricionales. Como la naturaleza prioriza la nutrición del bebé, si la madre no come lo suficiente de algunos nutrientes, su cuerpo echará mano de los depósitos, como sucede con el calcio, el hierro, el yodo o la vitamina A, por ejemplo. Pero en otros casos, como la vitamina C, la B12 o el ácido fólico, no podrá, y su leche podría no tener suficiente de esos elementos.
¿Cómo debe alimentarse una madre que está lactando?
Como norma general: una alimentación variada y saludable, siguiendo por ejemplo, las recomendaciones del «plato para comer saludable» (explicado y matizado aquí). Básicamente, hay que comer muchas y variadas verduras y frutas, legumbres y algo de pescado, huevos y carne.
Pero para algunos nutrientes, cuya necesidad está aumentada durante la lactancia, puede ser difícil de llegar a cubrir las necesidades; por lo que puede ser necesario algún suplemento.
Recomendaciones alimentación para la madre que está lactando:
- Comer 5 raciones al día de frutas y vegetales variados. Bueno, esto es muy recomendable estés lactando o no, seas mujer, hombre, niño, adolescente, taxista, banquero o deportista de élite…
- Comer pescado al menos dos veces a la semana. Una de ellas pescado azul pequeño (sardina). Esto tiene importancia por el tipo de proteínas y por el tipo de grasa que aportan: grasas con omega-3, que son importantes para el desarrollo óptimo del cerebro, la retina y el oído del bebé.
- La Academia Americana de Pediatría recomienda 5 porciones al día de alimentos ricos en calcio: lácteos (leche, yogur, queso), sardinas de lata (con la espina), salmón, brécol, y almendras.
- Tomar una pizca de sal yodada. El consumo de sal debe ser moderado en general.
- Evitar o consumir lo menos posible alimentos muy procesados, puesto que llevan más sal, más aditivos, y en general suelen tener componentes menos saludables.
¿Hay que tomar suplementos?
En general es recomendable tomar un suplemento que aporte vitamina A, fólico, yodo y hierro (por ejemplo: Calcinatal®). Pero sin olvidar que un suplemento no sustituye a una mala alimentación.
A los bebés se les da además un suplemento de vitamina D.
Además, se recomienda:
- Tomar suplemento de vitamina B12 si la madre es vegetariana.
- Tomar suplemento de vitamina C si la madre es fumadora.
Lo que NO es recomendable:
- Hacer una dieta que restrinja muchos alimentos.
- Hacer una dieta de menos de 1800 calorías/día.
- Tomar infusiones, productos de herboristería, o suplementos cuya composición muchas veces no se conoce. Algunos pueden tener un efecto tipo hormonal que perjudique la lactancia.
- Beber alcohol.
- Fumar.
Por último: desterrando algunos mitos!
La cerveza no produce más leche. Tampoco hay que beber mucha más agua, basta con mantener una hidratación normal; es decir, beber agua cuando se tiene sed.
La leche no produce más leche; aunque si son recomendables los lácteos, como aporte de calcio, y muchas veces van suplementados con vitamina A y D.
Se puede comer ajo, espárragos, alcachofas, col,… No «alteran» la leche materna. Aunque pueden darle algo de sabor; pero esto no solo no es un inconveniente, sino que es una forma de ir «educando» el gusto del bebé, de manera que más adelante irá aceptando mejor sabores diversos.
En general, no es necesario dejar de tomar café (té o chocolate), puesto que la cafeína pasa en pequeña cantidad a la leche materna. Pero algunos bebés sí que pueden ser muy sensibles a dosis bajas de cafeína
En general, no es necesario evitar los alimentos que producen más alergias.
En resumen, come sano, lo cual es recomendable estés lactando o no, y disfruta de ese período único que es la lactancia!
Fuente principal de información: