Aunque sea algo tan obvio hay que repetirlo: “La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé humano”, y sin duda alguna la mejor.
En la gran mayoría de los casos puede establecerse una lactancia materna satisfactoria simplemente dejando hacer a la naturaleza (de no ser así la especie humana se habría extinguido hace mucho).
Así que, tranquilidad, sentido común y a disfrutar de la lactancia.
Puntos clave para una LACTANCIA MATERNA exitosa:
- Poner el recién nacido al pecho lo antes posible después del parto.
- Tomas a demanda: siempre que lo pida. NO hay horario.
- Puede tomar todo el tiempo que quiera.
- Técnica de lactancia
1. Ponerse el recién nacido al pecho lo antes posible.
- Se recomienda si es posible, en la primera media hora posparto
MUY IMPORTANTE: NO se debe dar al recién nacido suero glucosado o leche adaptada, o agua,… (aunque la madre no tenga aún la “subida”).
Por dos motivos. Primero porque interfieren con una succión vigorosa y frecuente, fundamentales para un buen establecimiento de la lactancia. Y segundo porque la succión de una tetina interfiere con el normal aprendizaje de la succión del pezón materno (por este mismo motivo no se le debe ofrecer chupete en el primer mes). Por otro lado, esa escasa producción de esa leche especial (calostro) de las primeras horas o días es un fenómeno natural, que cumple unas funciones inmunológicas y de preparación del aparato digestivo del recién nacido.
2. Horario totalmente a demanda.
- Ponerse el bebé al pecho tan a menudo como éste lo pida. Es más, una succión frecuente es la mejor forma de estimular la producción de leche (para que la madre tenga lo que se llama la “subida” de la leche). El recién nacido puede pedir cada hora, cada media hora,… es normal; no es que se esté quedando con hambre, es su forma de tomar.
- La lactancia a demanda admite también cierta flexibilidad: no hace falta ir corriendo a darle de mamar al primer “¡eh!” del lactante; pero tampoco se le debe dejar llorar por hambre. Tampoco pasa nada si se pone el niño al pecho algo antes de que él lo pida en algunas ocasiones.
- NO se le puede “acostumbrar” a que haga pausa nocturna. Si pide por la noche hay que darle el pecho (no sirve «engañarlo» con suero glucosado, con el chupete, etc.)
- Este régimen a demanda tiene sus excepciones: grandes prematuros, lactantes con problemas neurológicos, etc. El pediatra debe establecer las pautas de alimentación en estos casos.
3. Tiempo de la toma.
- El recién nacido no tiene un reloj; así que, pueda estar en el pecho todo el tiempo que él quiera.
- En los primeros días sobre todo, el recién nacido puede ir más lento o hacer más pausas; así que, paciencia. Pasadas las primeras semanas la mayoría de lactantes necesitan poco tiempo para hacer la toma, pero cada bebé es diferente, por lo que hay que ser flexible y adaptar el tiempo de la toma a sus necesidades.
- Otro motivo es que la Leche Materna tiene diferentes características nutricionales al principio y al final de la toma, por lo que se debe dejar que el bebé termine la toma (técnica de la lactancia materna).
- El tiempo al pecho supone un contacto madre-hijo muy importante para la relación psico-afectiva. NO tengas prisa en terminar la toma.
- Entonces, ¿Cómo se sabe si toma suficiente?: La mejor manera de saberlo es con el control periódico del peso. También son indicios de que toma bien: que moje varios pañales al día, que se quede tranquilo y “saciado” después de la toma (aunque luego vuelva a pedir pronto).
Insisto, el que vuelva a pedir el pecho pronto casi nunca indica que se quede con hambre o que la madre tenga poca leche.
El tiempo de la lactancia es muy especial en la relación madre-hijo, y se pasa muy rápido… Disfrútalo!
Información adicional en la web del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría