El porteo es la forma que una madre (o el padre) lleva consigo a su hijo en contacto constante con su cuerpo durante los primeros meses de vida.
PUNTO CLAVE:
Lo importante es que conozcas el porteo, sus ventajas, y decidas por tí misma.
Y si decides hacer porteo, cómo hacerlo correctamente.
Se suele entender por porteo cuando la madre lleva a su bebé encima en contacto constante, al brazo o con cualquier sistema de transporte (mochila, fular,…). Ha sido la forma tradicional de llevar a sus bebés las madres en todas las culturas ancestrales, pero en los países desarrollados que inventamos la «moda» del carrito, se está volviendo a utilizar mucho.
En el medio natural el porteo era por pura supervivencia: un bebé tenía que estar muy pegado a la madre; si no, corría peligro. También así podía mamar en cualquier momento; y además la madre tenía las manos libres para hacer cosas,…
Y evolutivamente estar pegado a la madre también juega un papel importante en el desarrollo psico-emocional del bebé humano, el de la vinculación con una persona (generalmente la madre),- es lo que se llama el apego.
Este apego inicial es un punto de partida importante para conocer y adaptarse al entorno humano (sus semejantes) y al medio en el que vive.
Muchas personas lo ven como «una moda», en relación con la revalorización actual de todo «lo natural». Pero ha sido, y sigue siendo en muchas zonas del planeta, la forma mayoritaria como las madres han llevado a sus bebés durante cientos de miles de años. Así que, parece que la «moda» es (era) más bien llevar a los niños en cochecito…
¿Es mejor el porteo que llevar al bebé en un cochecito?
El porteo tiene unas ventajas indudables; pero como la madre lleva a su hij@ es una elección personal.
Enseguida algunos comentaran que si lo llevas siempre encima lo vas a «malacostumbrar»… No creo que sea «malo» acostumbrar al bebé a que esté en contacto con su madre; es una forma más de establecer la relación de la madre con su hijo. Pero, como tema educativo, es una decisión de los padres (en el caso del porteo más de la madre).
Es de entender que el porteo no es del gusto de todas las madres (y familias). En cualquier caso, con porteo o sin él, la madre tiene muchas más formas de transmitir su cariño por su hijo y de crear ese vínculo afectivo.
Por otro lado tampoco es una decisión de todo o nada. Al recién nacido no lo vas a llevar siempre encima. La postura del bebé se debe ir cambiando. En los primeros meses es cuando el porteo es más necesario y útil. A medida que van pasando los meses el bebé va a ir siendo más «independiente», él mismo querrá ir al suelo, moverse más, etc. Y muchos en algún momento pueden preferir ir sentados en el cochecito viendo lo que pasa.
Lo importante es que con el porteo, es el propio bebé el que decide de alguna manera cómo y cuándo ir contactando con el mundo.
Ventajas del porteo
- Da tranquilidad y seguridad al bebé. El recién nacido ha estado varios meses en un ambiente muy protegido: inmerso en un líquido, a temperatura constante, sin luz, con los ruidos del mundo muy atenuados, escuchando el corazón de su madre,… Cuando sale, los ruidos se oyen más, hay luces, se le viste,… es un gran cambio. El contacto frecuente o constante con la madre lo tranquiliza y le da seguridad.
- Como consecuencia de lo anterior, el bebé duerme mejor y llora menos. El porteo puede ser la mejor solución para bebés con «cólico del lactante».
- El contacto constante con la madre crea un vínculo y una comunicación madre-hijo que favorece el apego.
- Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el porteo hace que el recién nacido vaya recibiendo los estímulos del mundo más progresivamente y desde de la seguridad del contacto con la madre. En el porteo el bebé va mirando hacia la madre, así en los primeras semanas y meses está más pendiente de ella que de lo que sucede alrededor. Pero poco a poco, va ir teniendo curiosidad por el entorno, a girarse, a moverse más, … y así va descubriendo y adaptándose al entorno, pero a su ritmo.
- Favorece la lactancia materna.
- La posición vertical mejora el movimiento intestinal, la expulsión de aires. Esta posición también es más favorable para los lactantes con regurgitaciones.
- Previene la plagiocefalia postural (aplanamiento de los huesos del cráneo que se produce en algunos bebés al estar acostados…).
- El porteo es una gran ayuda en casos de bebé de temperamento activo-intenso.
- Mejor postura de columna y caderas. Con la posición de porteo adecuada el lactante está con las piernas plegadas (en «ranita») y la espalda tiene una única curvatura (en «C») más parecida a la fetal. Lo que favorece su correcto desarrollo, y la movilidad necesaria en las primeras semanas y meses.
Para la madre también tiene beneficios.
- Favorece la creación del vínculo psico-afectivo por parte de la madre, con el consiguiente beneficio emocional.
- Da a la madre mayor autonomía, la madre tiene las manos libres para poder hacer cosas, a la vez que el bebé está «atendido». Es más cómodo para moverse entre la gente, para darle el pecho,…
- El porteo suele dar mejor sensación a la madre de adaptación a la nueva situación (en vez de frustración), por lo que contribuye a una crianza feliz. Algunos estudios han demostrado menor prevalencia de depresión post-parto en las madres que hacen porteo.
- La postura también es beneficiosa para la madre. El peso no suele ser problema, la madre ya ha llevado más peso encima durante el embarazo. Y conforme va aumentando de peso el bebé, la madre va desarrollando la resistencia necesaria para llevarlo.
Porteo correcto
Usar un portabebés ergonómico que favorece:
- Postura del bebé en vertical, pegado al cuerpo de la madre, de manera que la columna está algo curvada (en «C») y las piernas en la posición de la «ranita». El bebé se apoya sobre sus nalgas, no sobre su entrepierna.
- El recién nacido va mirando hacia la madre, y ésta siempre debe poder ver su cara. La cabeza va algo sujeta, sin que esté presionada sobre el pecho de la madre.
- Se puede ajustar para que se adapte al crecimiento del bebé y a las características del adulto.




Hay diferentes sistemas para realizar el porteo, si te decides por el porteo asesórate y aprende a utilizarlo correctamente. Para mayor información sobre el porteo y sus sistemas puedes empezar por aquí.
Hagas porteo o no, lo importante es que muestres el cariño por tu hij@ y disfrutes de su crianza… él o ella lo apreciará!
*Fuentes de información:
https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/preemie/Pages/Baby-Wearing.aspx
http://redcanguro.org/informacion/
Información del International Hip Dysplasia Institute
http://www.pacificmedicalcenters.org/index.php/physician-articles/babywearing-benefits/