El llanto es una de las pocas formas de comunicarse que tiene un recién nacido. Los motivos de llanto normal suelen ser: hambre, necesidad de succión, está incomodo (mojado, etc.), necesidad de contacto (materno sobre todo), o tiene sueño.
Cuando tu bebé llora está intentando comunicar algo.
Cuando vuestro bebé llore es recomendable cogerlo lo antes posible y atender a su necesidad.
En los primeros meses hay que intentar que el lactante llore lo menos posible.
Llanto excesivo: cólico del lactante
El “cólico del lactante” es una definición (3 horas de llanto al día, 3 días a la semana, que se inicia a las 2-3 semanas de vida, y dura hasta los 3-4 meses, en un lactante “sano”); por lo tanto NO es ni una enfermedad ni una entidad única, sólo una forma de llamar a un bebé que llora mucho.
El que un lactante llore “demasiado” puede deberse a muy diferentes causas. Cuando no hay una causa directa evidente, se le suele llamar entonces «cólico del lactante» (lo que no quiere decir que el llanto lo motive algún problema digestivo). Hay varias teorías para explicar el «cólico del lactante» (inmadurez, hipersensibilidad a estímulos, labilidad emocional,…); pero lo que sí parece bastante común a muchos lactantes muy llorones, es que tienen una irritabilidad fácil, por lo que cuando algo les molesta entran en un círculo llanto-irritabilidad-llanto.
Lo primero y muy importante, hay que comprobar que el lactante está sano. Vuestro pediatra es el que debe valorarlo y recomendar el manejo más adecuado para cada caso concreto.
Una vez descartado que el llanto se deba a un problema de salud, y se trata de un lactante sano A LOS PADRES OS PUEDEN SER DE AYUDA LOS SIGUIENTES:
CONSEJOS CLAVE
- Para la madre sobre todo: MANTENED LA CALMA. Si el recién nacido percibe tu ansiedad aumentará la suya y puede ponerse más “nervioso” aún.
- Para la madre y el padre: COGEDLO TODO LO QUE HAGA FALTA. NO se va a “malacostumbrar” por ello. Si el bebé demanda atención muy a menudo (bebés de “alta demanda”) el PORTEO puede ser una buena solución (algunos estudios han demostrado que el porteo disminuye significativamente el llanto y la irritabilidad). Pueden probar a cogerlo otras personas, se calmará más con unas que con otras. No obstante, algunos bebés pueden preferir que no se les coja tanto, y prefieren estar en su hamaquita (eso sí, meciéndolos, cantándoles,…).
- Si está con lactancia materna PÓNTELO AL PECHO.
- Para el padre y la madre, cuando ya está llorando muy “desesperado” (y vosotros más desesperados aún), y con cogerlo no ha sido suficiente, ir probando con MOVIMIENTOS Y SONIDOS RÍTMICOS: mecerlo boca abajo sobre el antebrazo, o sobre el hombro, o moverlo en su porta-bebés,… El paseo por la calle, y sobre todo el automóvil les suele calmar mucho. Canturrear o poner música suave (o rock duro…). Poner un “ruído blanco”: a algunos les calma el sonido de un secador de pelo o del aspirador,… Es cosa de ir probando.
OTROS CONSEJOS QUE PUEDEN SER DE AYUDA:
- Si toma con mucha ansiedad, ofrécele el pecho, o el biberón más a menudo (aunque tome menos cantidad por toma). Intenta que no llegue demasiado ansioso a las tomas. No te preocupes por la digestión, no se “corta” por ello.
- A muchos bebés les calma el acto de succionar: ofrécele el CHUPETE. Si toma lactancia materna NO le deis el chupete hasta después del mes de edad.
- Masajes. Los masajes se hacen cuando el lactante está tranquilo (No cuando está con el «cólico»). Se le pone desnudo, en un ambiente cálido, sobre una superficie suave, y se le acaricia y masajea suavemente la barriga, los brazos y piernas, y se le habla o canta…
- Como suele suceder cuando no se conocen las causas de una entidad se proponen muchos tratamientos y remedios. Infusiones, medicamentos varios, incluso homeopatía: NO está demostrada su eficacia y algunos tienen efectos secundarios. Las infusiones además, llenan al recién nacido pero no lo alimentan. Y la homeopatía es un timo carente de base científica.
- Una excepción puede que sea el uso de Lactobacillus Reuteri. Este probiótico se ha visto en algunos estudios que mejora los episodios de llanto, sobre todo en niños que toman lactancia materna; efecto que no se ha podido demostrar en otros estudios. En cualquier caso, sí que parece inofensivo y puede ayudar en algunos casos.
- Respecto a LECHES ANTICÓLICO, LECHES SIN LACTOSA, o LECHES «ESPECIALES» (Hidrolizados), sólo son útiles en los casos en los que estén indicadas. Pero en el recién nacido NO conviene hacer demasiados cambios de leche si no están justificados. Tiene que ser el pediatra el que lo valore en cada caso concreto.
- Si el recién nacido toma LACTANCIA MATERNA, la madre no debería tomar productos con cafeína o teína, consultar los efectos de los medicamentos si está tomando alguno, y por supuesto no fumar.
- NO está clara la relación de lo que la madre come con el “cólico” del bebé; pero algunos bebés con “cólico” parece que mejoran si la madre no come proteínas de vaca (lácteos y ternera incluidos), o algunas verduras como coles, cebolla y legumbres,… Se tendrá que valorar en cada caso concreto.
- NO se debe fumar en la casa donde hay un bebé (aunque éste no esté presente en el momento que se fuma, siempre quedan partículas en el ambiente que pueden afectar al lactante hipersensible). Los recién nacidos son especialmente sensibles al humo del tabaco por lo que se debe evitar.
- Los padres pueden necesitar períodos de descanso. Si vuestro bebé llora mucho y es muy difícil de calmar, puede suponer mucha tensión para vosotros. Una buena idea es hacer turnos, especialmente por la noche, para encargarse del bebé, o incluso pedir ayuda a algún familiar. Así la madre o el padre pueden descansar del tema de vez en cuando. En cualquier caso, esta es una decisión muy personal.
Por último, importante: los padres no debéis culparos. Vuestro niño puede que os lo ponga difícil, pero NO es que lo estéis haciendo mal.
Y tomáoslo con filosofía. Se acaba pasando… y muy rápido. ¡Disfrutad de vuestro bebé!
*Estos son consejos generales que pueden no ser aplicables a lactantes concretos y NUNCA DEBEN SUSTITUIR LA CONSULTA CON UN PEDIATRA*
Información adicional: