La plagiocefalia postural es un aplanamiento del cráneo del bebé.
Punto clave para tranquilidad de los padres:
la plagiocefalia es casi siempre un problema estético, no afecta al desarrollo neurológico, ni repercute en la vista o el oído.
¿Por qué se produce la plagiocefalia?
El cráneo del recién nacido es muy moldeable porque los huesos que lo forman no están fusionados aún (lo que permite su crecimiento) y son muy flexibles. Así pues, la cabeza del bebé puede deformarse cuando el recién nacido apoya la cabeza más de un lado que del otro. Esto puede producirse porque el recién nacido simplemente tiende a apoyarse más de un lado. También lo puede favorecer si se le coge al brazo siempre del mismo lado o si se le da la toma siempre desde un mismo lado.
La plagiocefalia también puede deberse a una tortícolis congénita, que es cuando el recién nacido tiene los músculos del cuello algo acortados y/o más tensos en un lado. La tortícolis congénita se produce porque dentro del útero ha habido una posición que forzaba al feto a dirigir la cabeza hacia un lado; o bien porque durante el parto se produce una lesión de los músculos del cuello.
La plagiocefalia postural ha aumentado considerablemente desde que se recomienda que los bebés duerman boca arriba para prevenir la muerte súbita del lactante. Esto ha salvado muchas vidas, por lo que sigue siendo muy recomendable que el bebé duerma boca arriba. La muerte súbita del lactante es muy grave, mientras que la plagiocefalia postural es un efecto adverso leve y manejable que se da en algunos niños por dormir boca arriba.
¿Qué hacer para prevenir la plagiocefalia?
Para DORMIR:
- Alternar la posición de la cabeza: una vez se le acuesta mirando a un lado y la siguiente mirando al otro lado (siempre boca arriba).
- Cambiarle de vez en cuando la orientación de la cuna.
Cuando está DESPIERTO:
- Ponerlo boca abajo en una superficie firme, hablarle desde uno y otro lado, ponerle juguetes,… para que levante la cabeza y la gire a uno y otro lado. Esto se puede hacer desde las 3-4 semanas de vida; al principio unos minutos sólo, y progresivamente se le puede tener más rato (según cada niño).
- Llevarlo al brazo más a menudo, cambiándolo de brazo. Cuando está al brazo, el bebé tiende a ponerse de medio lado y girar la cabeza a un lado para mirar; por lo que cogiéndolo al brazo de uno u otro lado favorecemos que «ejercite» el girar a ambos lados.
- No darle la toma siempre del mismo lado.
- El porteo es muy aconsejable para prevenir la plagiocefalia.
En general se trata de estimular más al niño. Si quieres saber sobre la estimulación del bebé pincha aquí.
Si ya tiene la deformidad craneal, ¿qué hacer para tratarla?
Primero, consultad al pediatra para valorarla, ver si hay también afectación de los músculos del cuello y descartar que la deformidad no se deba a otras causas.
Segundo, se pueden aplicar las medidas descritas en la prevención.
Tercero, se pueden realizar unos EJERCICIOS para ayudar a corregir la plagiocefalia. Estos ejercicios son imprescindibles si hay tortícolis:
- Rotación de la cabeza: mentón-hombro. Girarle la cabeza con la mano, poco a poco, hasta que el mentón llegue a la altura del hombro de ese lado. Se mantiene unos 1o segundos, se suelta con suavidad. Lo mismo hacia el otro lado. Repetir 3 veces
- Lateralización de la cabeza: ladearle la cabeza de manera que la oreja se dirija al hombro de ese lado, mantener 10 segundos y soltar. Haced lo mismo hacia el otro lado. Repetir 3 veces.
Estos ejercicios se deben realizar unas 4 veces al día (aprovechad los cambios de pañal).
El bebé llorará cuando le mováis la cabeza hacia el lado en el que no está cómodo. Es normal; no le gusta.
Cuarto, cuando vuestro bebé ya ve mejor y sigue las cosas (alrededor de los 3 meses) haced que el mismo haga los movimientos de girar la cabeza, llamadlo desde uno y otro lado, ponerle juguetes en el lado que menos le gusta, para que «se fuerce» a mirarlos;… así él mismo se estará haciendo ejercicios de cuello.
En caso de tortícolis con rigidez de cuello importante, la valoración y ayuda de un fisioterapeuta puede ser recomendable.
Se puede ver una descripción e imágenes de los ejercicios y más información sobre la plagiocefalia en éste manual.
¿Se soluciona totalmente la plagiocefalia?
SÍ, en la mayor parte de los casos se soluciona totalmente, o es apenas perceptible, con medidas posturales y ejercicios. La plagiocefalia postural suele mejorar mucho entre los 4 y 6 meses, cuando el niño ya pasa más tiempo despierto, con la cabeza erguida, mirando las cosas,…
¿Tiene consecuencias para el desarrollo del bebé la plagiocefalia?
Como todo lo que afecta a la cabeza suele preocupar mucho a los padres, y esto me lo preguntan con frecuencia.
La respuesta es NO. La plagiocefalia postural no afecta para nada el desarrollo del cerebro del bebé, ni se ha visto en ningún estudio que tenga ningún efecto sobre el desarrollo neurológico, el desarrollo cognitivo, la audición, el habla o la visión. Otra cosa son las deformidades craneales por otro motivo. Por eso se debe consultar con el pediatra.
¿Qué hay de los cascos ortopédicos para las deformidades craneales?
Existen unos cascos ortopédicos para tratamiento de la plagiocefalia, que a fecha de hoy no han demostrado ser más eficaces que el tratamiento postural y los ejercicios. La Academia Americana de Pediatría sólo recomienda su uso en casos de plagiocefalia severa y que no mejora con las medidas posturales y los ejercicios. El pediatra es quien lo debe valorar y remitir a un servicio de Neurocirugía si es necesario.
*Fuente principal de información: