La otitis media es una de las infecciones más frecuentes en la infancia,… lo que a los padres más os preocupa es si es peligrosa, o si afecta a la audición.
En respuesta a esas dos preocupaciones principales tenéis que saber que:
- La otitis media puede producir complicaciones graves, pero poco frecuentes hoy en día en nuestro medio gracias en parte a los antibióticos; pero los antibióticos no se deben usar indiscriminadamente. El pediatra debe valorar en cada caso si están indicados y cuando iniciar el tratamiento.
- Y sí, la otitis media puede producir una pérdida de audición, casi siempre transitoria; pero cuando afecta a ambos oídos y se repite con frecuencia puede repercutir en el lenguaje y el aprendizaje.
Si quieres saber más sobre las otitis de tu hij@ sigue leyendo
¿Por qué se produce la otitis?
La otitis media se produce por una infección del oído medio. El oído medio es la zona del oído que está por detrás del tímpano (donde están la cadena de huesecillos que transmite el sonido, la trompa de Eustaquio, que comunica con la faringe, y una zona aireada que son las celdas mastoideas).
Las otitis aparecen casi siempre asociadas a un catarro. El moco y la congestión en el oído medio acaban produciendo que se acumulen bacterias, y si se obstruye la trompa de Eustaquio, que normalmente ventila el oído medio y permite el drenaje del moco y las secreciones del mismo, se puede producir una infección.
Esto es bastante frecuente que suceda, hasta un 80 % de los niños padecen una otitis media en los 3 primeros años. Pero algunos factores favorecen que aparezca la otitis:
- Predisposición genética. Muchos de los niños que padecen otitis de repetición, uno o ambos padres también las padecían. No se heredan las otitis, pero sí se hereda una cierta predisposición a padecerlas. ¿Por qué?, pues porque se heredan ciertos rasgos de la anatomía del oído y las vías respiratorias, y también se hereda la forma como responde el sistema inmune a las infecciones.
- Las infecciones de vías respiratorias altas son muy habituales en los niños, sobre todo en los más pequeños (menores de 2 años), y más aún si tienen contacto frecuente con otros niños pequeños: la guardería.
- Las otitis se dan más en los meses fríos, porque también en estos meses hay más catarros.
- En algunos niños con infecciones respiratorias frecuentes se desarrolla una hipertrofia de adenoides (o «vegetaciones»), y éstas pueden obstruir la salida de la trompa de Eustaquio a la faringe.
- El humo del tabaco.
- No hay una relación muy clara entre el uso de chupete y la predisposición a la otitis.
¿Qué factores son «protectores» o preventivos?:
- La lactancia materna tiene un efecto protector claramente demostrado. Los niños que toman o han tomado pecho tienen menos otitis medias.
- La vacunación contra el neumococo (Prevenar13®) se ha demostrado que disminuye sobre todo la repetición de otitis.
- Efecto más dudoso tiene la vacuna contra la gripe. La vacuna contra la gripe sí que protege de la gripe, pero no así de las infecciones respiratorias producidas por otros virus, por lo que no tiene apenas efecto preventivo sobre las otitis.
¿Qué síntomas produce la otitis media?
Pueden variar bastante de unos niños a otros. Los más típicos son dolor de oído, que suele aparecer más por la noche, y muchas veces también hay fiebre. En niños pequeños puede manifestarse sólo con llanto o irritabilidad.
¿Produce pérdida de audición la otitis media?
Sí y no. Me explico:
La otitis media aguda produce una disminución de la audición en el oído que está inflamado, mientras dura la inflamación y el acúmulo de moco y líquidos en el oído medio. Esta pérdida de audición puede ser muy variable (de unos pocos decibelios a muchos decibelios), pero se recupera cuando el oído medio queda limpio.
Lo que sucede es que en algunos casos se puede quedar ese moco en el oído medio durante bastante tiempo (meses incluso), más aún si el niño es pequeño (menor de 2 años), y si además va a guardería; porque va a seguir cogiendo catarros (además los niños pequeños están siempre con mocos), y muchas veces estos niños también tienen hipertrofia de adenoides («vegetaciones»),… Esto es lo que se llama OTITIS SEROMUCOSA CRONICA. En este caso esa disminución de la audición se puede prolongar mucho tiempo (meses) y si afecta a ambos oídos tiene importancia en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje.
La otitis seromucosa crónica es una de las causas más frecuentes de dificultades en el lenguaje y de aprendizaje en los niños pequeños.
¿Cómo se trata la otitis media?
Primero se debe tratar el dolor. La otitis puede ser muy dolorosa, por lo que si vuestro hijo se queja del oído, no dudéis en darle Paracetamol o Ibuprofeno. Cualquiera de los dos es válido para tratar el dolor, y aunque el Ibuprofeno es antiinflamatorio, lo cual parece de entrada más apropiado para tratar una inflamación del oído, no hay estudios que demuestren que sea mejor. Y por otro lado cada niño es diferente, y puede irle mejor uno que otro, o tolerar mejor uno que otro.
Segundo, muchas veces se tratan con antibiótico por tres motivos:
- En la gran mayoría de casos la infección es por bacterias.
- Los síntomas y la infección mejoran antes, que sin tratamiento antibiótico.
- La otitis media puede tener una complicación grave, que se evita con el uso del antibiótico.
No obstante, se sabe que muchas otitis medias mejoran espontáneamente (hay guías clínicas que recomiendan esperar y vigilar durante 2-3 días la otitis antes de dar antibiótico), por lo que hay que valorar en cada caso.
También puede ser necesario tratar el proceso catarral que se asocia muchas veces.
Así pues, para el tratamiento de la otitis media hay que valorar en cada caso la estrategia más adecuada. Según la edad del niño, sus antecedentes, la posibilidad de vigilarlo, etc. y de acuerdo con la familia, vuestro pediatra debe valorar a vuestro hijo y recomendar el tratamiento más apropiado.