La guardería es un elemento importante a tener en cuenta en la educación y socialización de los niños.
Todo niño/a va a ir al «cole» en algún momento. Si no va a guardería antes, a los 3 años comenzará el colegio. Respecto a la guardería hay dos aspectos a tener en cuenta: uno el del contagio de diversas infecciones; y dos el aspecto «educativo». En ambos LA CLAVE ES LA EDAD (*).
Si no tenéis claro si llevar o no a vuestro hijo a la guardería leed los siguientes
PUNTOS CLAVE:
- En la guardería el niñ@ va a estar en contacto con muchos más virus y bacterias que si estuviera en casa. Para la mayoría de esos virus y bacterias no tiene inmunidad aún; por lo que va a contagiarse y a enfermar con frecuencia. Y va a estar siempre con mocos. Lo cual, en principio no es ningún problema.
- Pero aunque ello ocasione sus molestias, esos contagios van a ir creando sus defensas inmunitarias.
- La mayoría de esos virus y bacterias van a producir enfermedades leves que el niño supera por sí mismo (o con un poco de ayuda a veces).
- La edad es la clave. A partir de los 18 meses, en general, la mayoría de los niños superan esas infecciones sin problemas.
- Antes de los 15-18 meses la guardería tiene menos sentido por:
- Estas infecciones pueden ser más problemáticas y complicarse más en algunos niños. Y acaban faltando mucho a la guardería.
- El «apego» parental (el vínculo afectivo del niño con los padres, -la madre sobre todo) está en una fase en donde no es bien aceptada por el niño la separación.
- Ambos puntos, hacen que el niño menor de esa edad no se beneficie de los aspectos positivos de la guardería.
- A partir de los 18-24 meses son importantes la socialización, el estímulo cognitivo y del desarrollo psicomotor que supone la guardería. Actualmente la mayoría de las guarderías ya no solo se dedican a «guardar» niños, si no que siguen algún programa psicopedagógico, con lo que los niños hacen una serie de actividades que estimulan el aprendizaje, la socialización y el desarrollo psicomotor. Y a partir de esa edad, el apego parental está bien establecido, por lo que la «separación» durante unas horas de los padres no tiene porque afectar negativamente a ese vínculo. También, a partir de esa edad muchos niños en casa se aburren; aunque tengan una persona dedicada a jugar con ellos o llevarlos al parque.
- A la hora de elegir la guardería un factor muy importante es la calidad del centro, en lo que se refiere a cualificación profesional del personal, el trato personal y afectivo con los niños, las medidas higiénicas, de seguridad, etc.
- Por supuesto, llevar al hijo a la guardería es una decisión personal de los padres, basada en cómo quieren criar a sus hijos y en sus circunstancias personales, familiares y laborales.
- En niños que tienen algún problema de salud de base (grandes prematuros o asma infantil) el pediatra deberá valorar en cada caso la conveniencia y la edad para asistir a guardería.
¿Qué alternativas hay a la guardería?
- La ideal: que el padre o la madre lo puedan cuidar en casa… No obstante los niños necesitan jugar y actividades que desarrollen su psicomotricidad, y a partir de cierta edad a muchos niños les viene bien el contacto con otros niños. El padre o la madre que esté en casa con el niño tiene que tener esto en cuenta y establecer juegos, actividades y juntarse con otros niños.
- Una persona en casa. A veces no es fácil encontrar a la persona ideal para que cuide de nuestro hijo. Al igual que en el punto 1., esta persona tendrá que jugar con el niño, estimular su desarrollo psicomotor y llevarlo al parque.
- Los abuelos suelen establecer una relación muy especial con los nietos; pero no siempre son los más indicados para cuidar de forma diaria y durante muchas horas a un torbellino de 2 años en plena acción. Pero pueden ser una opción si ellos quieren, están bien de salud y tienen las ganas y la energía necesaria para hacerse cargo del nieto. Un consejo: NO abusar de los abuelos. He visto en la consulta a abuelos bastante cansados de tener que hacerse cargo del nieto todos los días de la semana, sábados incluidos; y a veces de varios nietos…
- Grupos de «madres de día»: modelo bastante extendido y regulado (incluso subvencionado) en otros países de Europa, que consiste en una cuidadora, generalmente profesional, que atiende unos pocos niños (3-4) en su casa, siguiendo un programa psicopedagógico y una atención muy personalizada. Creo que este modelo tiene bastante potencial, y a mi modo de ver reúne muchas de las ventajas de la guardería, con menos inconvenientes (menos niños = menos contagios y menos infecciones) y por otro lado una relación más estrecha y afectiva entre los niños y la persona que los cuida.
(*) Existe un cierto debate psicopedagógico sobre la socialización y las supuestas ventajas de la «escolarización» antes de los 3 años (para interesados en este debate pueden empezar por aquí)