Ya ha llegado la temporada de la vacunación contra la gripe. Muchos padres me preguntan si deben vacunar a sus hijos.
¿Qué tienes que saber de la gripe para decidir si vacunar o no a tu hijo?
Actualizado Noviembre 2019
- La gripe puede ser una enfermedad grave. Si bien la mayoría de los niños sanos la suelen pasar sin complicaciones.
- Es más probable que la gripe sea más grave o se complique en niños que tienen alguna enfermedad de base (los llamados grupos de riesgo).
- Los niños son uno de los principales transmisores de la gripe, porque excretan el virus durante más tiempo y en mayor cantidad que los adultos.
- La vacuna protege sólo contra la gripe, no evita resfriados y no hace que los niños cojan menos o más «catarros».
- La efectividad de la vacuna es limitada. Depende de la edad del niño (menos efectiva en menores de 2 años), y de la cepa de virus, pero se estima que confiere una protección de un 60-65 %. Su efectividad también puede verse disminuida por las posibles mutaciones del virus en cada temporada.
- La vacuna es de virus muertos o partes del virus, por lo que NO puede producir la enfermedad ni transmitirse a otras personas.
- La vacuna es segura. Presenta reacciones en menos del 10% de los vacunados, la gran mayoría son reacciones leves que ceden espontáneamente en unas horas.
- La vacuna se administra por inyección intramuscular. Requiere dos dosis en niños menores de 9 años que no hayan sido vacunados en otras temporadas.
- Cada año hay que revacunar, para mantener la inmunidad y porque las cepas del virus (variaciones del mismo tipo) van cambiando con cada temporada.
¿Para quién se recomienda la vacuna de la gripe?
- Los niños que son de algún grupo de riesgo: aquellos con enfermedades respiratorias (incluye asma moderado y grave), cardíacas, metabólicas (diabetes), renales, inmunodeficiencias, S.de Down, entre otros. Para más información ver: la lista completa de recomendaciones de la vacuna de la gripe de la Asociación Española de Pediatría para la temporada 2019-2020.
- Los niños que conviven con personas de riesgo: esto incluye personas de más de 65 años, y/o que tengan enfermedades crónicas de riesgo,…
- Se puede vacunar cualquier niño si así lo deseen los padres, a partir de los 6 meses de edad. La Academia Americana de Pediatría recomienda la vacunación de todos los niños de más de 6 meses.
- También es recomendable la vacuna en:
- Adultos que conviven con menores de 6 meses de edad; ya que en estos la gripe puede ser también más grave y no pueden recibir la vacuna.
- Embarazadas, para que con sus anticuerpos que pasan a través de la placenta proteja al bebé en los primeros meses.
Las recomendaciones para adultos podéis verlas en la web del Ministerio de Sanidad (referencia al final del artículo).
Otras medidas preventivas:
Las medidas físicas, como:
- El lavado de manos, toser en el codo y las mascarillas, son medidas preventivas muy eficaces para evitar la propagación del virus, pero a pesar de su importancia no están lo bastante difundidas en nuestra sociedad. Incluso en guarderías y colegios cuesta que se adopten (¿has visto a alguien con mascarilla en algún colegio?).
Si quieres saber algo más sobre la gripe:
La Gripe es la enfermedad producida por el virus Influenza. Hay tres tipos: tipos A, tipo B, y el más raro el C. El tipo predominante puede ir cambiando en años sucesivos.
Para la temporada 2019-2020 las cepas que se han incluido en la vacuna, y por tanto se estima que son las que van a circular, son 2 cepas Influenza A y 2 cepas Influenza B para la vacuna tetravalente.
(Una de las cepas A es la H1N1 originada en la pandemia de 2009 y que ha sido predominante en las últimas temporadas de gripe. Esta que es la que se llamó gripe A, no ha sido tan agresiva como inicialmente parecía. La mortalidad por la misma no ha sido superior a la de la gripe estacional de temporadas previas, pero sí que al inicio del brote produjo más complicaciones y mortalidad de la esperada; lo que desató cierta alarma, que por diversos motivos se alentó en exceso.)
No confundir la gripe con un «catarro normal». Además de síntomas respiratorios, como moco, congestión y tos, la gripe suele cursar con fiebre más alta, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza y dolores musculares, y a veces síntomas digestivos (vómitos y diarrea). Pero en niños puede variar mucho, a veces pueden pasar la gripe de forma muy leve, con apenas fiebre y estando bien, y en otros casos llegar a ser muy grave. Suele durar entre 5 y 8 días.
Las complicaciones más frecuentes en niños son la otitis media y la neumonía.
Las medidas físicas, como el lavado de manos y las mascarillas, son medidas preventivas muy eficaces para evitar la propagación del virus, pero a pesar de su importancia no están lo bastante difundidas en nuestra sociedad. Incluso en guarderías y colegios cuesta que se adopten (¿has visto a alguien con mascarilla en algún colegio?).
(*Vacuna intranasal: Para esta temporada 2015-2016 existe una vacuna intranasal (no se necesitará pincharla) de virus atenuados más eficaz que las inyectables actuales de fracciones de virus. Esta vacuna está aprobada para administrar a partir de los 2 años de edad, y está contraindicada en niños con asma, porque se ha visto que puede desencadenar crisis de broncoespasmo. Esta vacuna intranasal no ha sido adquirida por la administración, por lo que no está disponible para la campaña de vacunación antigripal financiada por la sanidad pública.)
Para esta temporada no está disponible la vacuna intranasal.
¿Cómo se trata la gripe?
- Medidas generales como beber mucho y descanso pueden ayudar. El reposo es importante en los niños más mayorcitos, pues estos sufren mareos con más facilidad cuando tienen la gripe.
- Dieta ligera. En general los niños pequeños comen bastante menos cuando están enfermos. Es normal, no hay que forzarlos.
- Antitérmicos: Paracetamol o Ibuprofeno, para la fiebre y/o dolores de cabeza, etc.
- Existen antivirales, que en nuestro medio se prescriben poco (no así en EEUU), que el pediatra recomendará si está indicado.
- Los antibióticos NO curan ni mejoran la gripe. Sólo deben utilizarse en caso de complicación bacteriana.
Información actualizada en noviembre de 2019
Fuentes de información:
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2019-20: RECOMENDACIONES DEL CAV-AEP
Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2019–2020.