5 cuestiones clave que deberíais preguntar al pediatra antes de que nazca vuestro hijo
Padres primerizos que llegan a la consulta en los primeros días después del nacimiento, con cara de cansados, madre algo nerviosa, bebé dormido en ese momento, aunque aseguran que «no ha dormido nada» en tres días, … Y un montón de dudas. Los más previsores han llegado a escribir una lista de preguntas. Otros, van sobre la marcha sacando los temas que les preocupan. Pero casi todos comparten la misma sensación: «nos ha pillado el toro…»
Hay una serie de temas importantes que las madres, y los padres debéis conocer y tener claros antes del nacimiento. Una vez nace el bebé todo sucede muy rápido, y algunas cosas salen sobre la marcha y sorprenden a los padres. Y muchas veces se encuentran, además, con demasiada gente opinando (con buena intención, pero opinando y cuestionando…).
La paternidad es hoy en día una «actividad» bastante exigente. ¿Es más difícil criar a un hijo hoy que hace 100 años? Pues sí, y no. Los avances científicos y tecnológicos nos han facilitado la vida en muchos aspectos, pero también se saben muchas más cosas, y sobre todo hay más opciones. Y los padres lo quieren hacer lo mejor posible.
Sí, lo que más angustia a los padres son las opciones: elegir la «óptima».
«Si llora, ¿hay que cogerlo o no?», «¿chupete sí o no?, y ¿cuál?», «¿cuna de colecho, cuna en nuestra habitación, o directamente en la suya?», «Me gustaría darle pecho, pero…»
Los padres que van a tener por primera vez un bebé van a necesitar saber bastantes cosas sobre la lactancia, el sueño, las vacunas, la seguridad y los cuidados del recién nacido, … Y resolver dudas. Y muchas de ellas, mejor antes ya del nacimiento.
En consonancia con la «filosofía» de este blog, y de mi consulta, tener esos conocimientos básicos, asesorados por un buen profesional, os va a ayudar mucho en una cosa fundamental: disfrutar de la crianza.
Ahora vamos a lo práctico. A continuación os pongo un listado de las cuestiones más importantes que en mi experiencia, veo que los padres debéis conocer y tener un poco claras antes del nacimiento:
Uno. La lactancia.
La primera preocupación de una madre es que el bebé coma.
La lactancia es de lo que más dudas suscita. Una buena información y resolución de dudas antes del nacimiento del bebé es fundamental.
La madre, y la familia, deben tener muy claro qué hacer al respecto antes, porque una vez en el hospital van a surgir dudas, pequeñas o grandes dificultades, consejos contradictorios, «presiones», …
Recomiendo encarecidamente e informo de todos los beneficios de la lactancia materna. Pero entiendo perfectamente las dudas al respecto de muchas madres. Por desgracia, circula mucha información y mensajes confusos y falsos por internet. Con relación a la lactancia es muy importante que la madre esté muy bien informada y asesorada. Y apoyada. (Esto último parece obvio, pero la tendencia a «juzgar» a las madres hagan lo que hagan, hace que haya que repetirlo de vez en cuando)
Todo lo relacionado con la lactancia es mejor abordarlo antes, con la tranquilidad de que todavía no está ahí el bebé llorando, y hay que darle de comer. La lactancia materna requiere tener unas ideas claras antes del nacimiento, luego puede haber sus dificultades, y la información, y el apoyo, que se va a recibir en el hospital, o por parte de familiares o amigos, no siempre ayuda.
Dos. El sueño.
«Un recién nacido come y duerme y ya está, ¿no?»
Pues no exactamente. Los bebés ya no duermen como bebés, o al menos no como muchos padres esperan que deberían dormir. Saber de antemano como duermen los bebés va a evitar muchas falsas expectativas, y frustración, a los padres. Podéis leer al respecto aquí.
Tres. El llanto.
Los recién nacidos pueden llorar mucho. Es una manera de expresarse. Entender el llanto del bebé y aprender a manejarse con él es importante. Conocer el temperamento del bebé.
Cuatro. Cacas y aires.
Es otro motivo frecuente de preocupación para los padres. Si defeca y expulsa aires, por arriba o por abajo, como debe. Por suerte, la gran mayoría de bebés vienen de serie con el correcto funcionamiento de todas estas funciones. Pero a veces hay que explicar algunas cosillas.
Cinco. Seguridad.
Postura para dormir: siempre boca arriba. Otras cuestiones relacionadas con el sueño seguro.
Viaje en el coche. Los SRI más recomendables.
Algunas más: baño, nada de collares de ámbar, porteo seguro, …
Y añado una más: Vacunas.
También es buen momento para abordar el tema de las vacunas si tenéis alguna duda al respecto. Cuándo se empiezan a poner, porqué algunas están recomendadas y no están financiadas, …
Y si la madre no la tiene, informarle de la importancia de la vacuna de la tosferina en la embarazada para proteger al bebé en los primeros meses.
Podéis haceros una lista con lo que queráis saber, vuestras dudas, y llevarlas a vuestro futuro pediatra para que os las aclare.
Es también un buen momento para que conozcáis a vuestro pediatra, e iniciéis una relación de confianza que os ayudará mucho en el cuidado de vuestros hijos y a disfrutar de la crianza.
Una cosa sí que debéis tener muy clara: hay un antes y un después del nacimiento de vuestro primer hijo. Así que, también os recomiendo que leáis este artículo sobre: «Cómo empezar la crianza con buen pie»
*Este artículo se ha elaborado en base a mi experiencia personal y esta referencia:
The Prenatal Visit. Pediatrics July 2018, 142 (1), e20181218