La tos por la noche puede ser bastante molesta. Interrumpe el sueño del niño, y de los padres.
Os cuento algunas medidas para aliviarla, y que debéis observar para consultar al pediatra.
La tos puede tener muchas causas diferentes, pero en general es un mecanismo protector.
La tos en los niños está producida la mayoría de las veces por un catarro vírico de vías respiratorias altas. En estos casos la tos se debe a la congestión y el moco que se produce en las vías respiratorias. Y es un mecanismo para ayudar a mover ese moco, y así eliminar virus y desechos de las células de la mucosa.
Pero, ¿por qué tiene más tos por la noche?
Durante el día, el niño está más activo, más tiempo en posición vertical y probablemente bebe más a menudo. Todo ello le ayudar a mover el moco sin tener que toser tanto.
Por la noche pasa lo contrario: más quieto, en posición horizontal y bebe menos. En posición horizontal se congestiona más la nariz y la garganta, se acumula el moco en la faringe, se respira más por la boca,… Así que, más tos.
La tos por la noche puede ser más frecuente en procesos como el asma, la hiperreactividad bronquial, la hipertrofia de adenoides o la laringitis (ésta última la he enlazado a un estupendo artículo de una compañera pediatra: Matilde Zornoza @Pediatra2punto0). Pero en estos casos la tos suele tener otras características.
Más adelante os pongo una lista de casos en los que debéis consultar al pediatra.
¿Qué podéis hacer para mejorar la tos por la noche?
Aquí voy a referirme a la tos nocturna más común, que es la producida por los catarros de vías respiratorias altas.
Para empezar no se trata de que no tenga nada de tos, como ya hemos dicho la tos es un mecanismo protector. Se trata de una serie de medidas que mejoran la tos nocturna y alivian las molestias:
- Que empiece la noche con la nariz y garganta lo más limpia posible de moco: lavados con suero salino, aspiración suave si procede, o lavado para arrastrar el moco que está más en la faringe.
- Muy importante: la POSICIÓN. Posición incorporada, lo más vertical posible. Va a ir mejor si está semisentado, o casi totalmente sentado. A veces en el regazo de la madre, en un sillón, o en la sillita de paseo en posición de unos 45º de inclinación.
- Beber bastante agua para ayudar a fluidificar el moco y a «limpiar» la garganta. Es barata y carece de efectos secundarios.
- Ambiente no demasiado seco. Calefacción no muy alta por la noche (19º C máximo). No son recomendables los humidificadores. No han demostrado ser eficaces, y un exceso de humedad también genera moco, más hongos,…
- Miel. Sí miel. Es de los pocos remedios «naturales» que sí ha demostrado que alivia la tos (referencias al final). Dale un poco de miel diluida en agua tibia al ir a acostarlo. Su acción es posible que se deba al efecto suavizante de la miel en la garganta. ¡Ojo!: nada de miel en menores de 1 año, por el riesgo de botulismo.
- Mantener la casa libre de humo de tabaco.
Los medicamentos para la tos, y anticatarrales en general, NO se recomiendan en menores de 2 años. Y entre los 2 y los 4-5 años valorar si realmente es necesario dar algo para la tos. Los posibles efectos secundarios no compensan un beneficio nulo o escaso la mayoría de las veces.
En algunos casos el pediatra puede considerar algún tratamiento, pero no es conveniente que deis jarabes por vuestra cuenta.
¿Y la cebolla?
No hay pruebas científicas para recomendarla.
Pero parece, que la cebolla cortada cerca de la cabecera del niño induciría la secreción de moco fluido y humedecería la superficie de la mucosa, por lo que puede aliviar algo la tos. En cualquier caso, es inofensiva.
Otros remedios «alternativos»
Homeopatía: NO, gracias. La homeopatía no tiene ninguna base científica, y además es un timo.
Jarabes «naturales», de hierbas,… pues no, tampoco. Un producto de hierbas no es inofensivo por ser «natural», los efectos pueden ser desde ninguno a impredecibles; y algunos tienen una cantidad considerable de alcohol. Así que mucho cuidado con ellos, sobre todo en niños pequeños.
Ungüentos «balsámicos» para la poner en la piel tampoco se recomiendan, pueden ser irritantes y en niños pequeños pueden hacer que se produzca más moco aún.
Supositorios balsámicos para la tos, se dejaron de usar porque se han asociado a convulsiones en niños pequeños.
¿Cuándo consultar al pediatra?
Si la tos por la noche tiene alguna de estas características:
- Es una tos perruna, muy ronca, y/o acompañada de estridor (ruido al tomar aire entre los accesos de tos).
- Se acompaña de dificultad para respirar, pitos o sibilantes.
- Si vuestro hijo tiene menos de 9 meses.
- Acompañada de fiebre de más de 2 días de evolución.
- Si hay dolor o supuración de oído.
- Tos por la noche que persiste más 8-10 días.
- Dificultad para respirar por la nariz de forma persistente, sin estar resfriado.
- Repetición de episodios de tos nocturna con frecuencia. Un niño pequeño que acude a guardería va a estar con mocos y tos casi permanentemente, por lo que puede ser normal, pero mejor que sea el pediatra quien lo valor por si hay alguna cosa más.
Si la tos comienza de forma muy brusca y vuestro hijo estaba jugando con un objeto pequeño o algún alimento pequeño y duro, consultad inmediatamente en urgencias.
Más información para familias:
Más sobre la tos en esta web: Tos en niños, ¿cuándo tratarla?
Y estas páginas de información para familias:
Medicamentos para la tos: ¿son eficaces, son seguros? de la web Familia y Salud.
La tos y el resfriado: ¿medicamentos o remedios caseros?. Healthy Children
Medicamentos para tratar el catarro. DE la WEb En Familia de la AEP
Algunas referencias:
Honey for cough in children: Can it help ?. Evidently Cochrane
Honey for acute cough in children. Cochrane Database of Systematic Reviews
Antibiotics for prolonged moist cough in children. Cochrane Evidence