Vuestro hij@ tiene tos, tose mucho por la noche, no os deja dormir; por la mañana se levanta tosiendo y termina vomitando a veces. ¿Qué se puede hacer?
El niño puede llevar más o menos bien la tos, pero los padres casi siempre lo lleváis bastante mal.
En primer lugar hay que saber el porqué se produce la tos. La tos es una respuesta refleja que se genera en el bulbo (debajo del cerebro) en respuesta a un estímulo. Ese estímulo se produce en los receptores de la tos que están en varias partes de las vías aéreas (tráquea, bronquios, faringe, senos, oídos,…). La tos puede originarse pues en varios sitios. Y en principio es un mecanismo de defensa de las vías respiratorias para mover el moco, o expulsar polvo o partículas que no deben estar ahí.
«La tos es en principio un mecanismo de defensa, por lo que se debe tratar lo que la origina»
Para saber que se puede hacer es útil distinguir el tipo de tos:
- Tos con mocos. Cuando tose el niño se oye como «suena» el moco en la garganta, que el niño no sabe expulsar y se lo traga, pero no pasa nada por ello. Es la tos que se produce en la mayoría de catarros.
- Tos «seca». Cuando tose no se oye moco. Aparece cuando la inflamación o la irritación estimula los receptores de la tos.
- Tos de «perro» y/o con un sonido como «metálico», suena como un ladrido de perro, o con un sonido ronco. Suele deberse a una laringitis (también llamada «crup»), o una laringotraqueitis.
- Tos en ataques persistentes, son golpes de tos muy seguidos, pueden mover algo o nada de moco. Puede deberse a una infección de las vías respiratorias (tosferina, virus,…), pero también puede tener otras causas.
¿Qué tos hay que tratar?
Lo que hay que tratar es la causa, cuando es posible.
- Si es una tos leve, con moco, pero que no interfiere de forma significativa con el sueño o con comer, no requiere ningún tratamiento. En todo caso se puede valorar tratar los mocos (que por otro lado, tampoco necesitan tratamiento siempre).
- La tos «seca», si es leve, y no afecta el sueño, ni da molestias, tampoco necesitará tratamiento.
- La tos de «perro» y la tos en ataques deben ser valoradas por el pediatra.
- Cualquier tos en un niño menor de 6 meses debe ser valorada por el pediatra.
- En algunos niños la tos puede ser un «tic», esta tos desaparece cuando el niño está dormido o se le distrae.
Pero, ¿qué pasa si la tos está entre los dos primeros casos, pero es muy frecuente?:
¿Por qué está siempre con tos?
- Muchos niños tienen tos con mucha frecuencia porque siempre están con mocos, sobre todo si van a guardería.
- En algunos niños además de lo anterior pueden tener hipertrofia de adenoides o «vegetaciones», y tienen mocos y tos con más frecuencia.
- En algunos niños la tos más bien seca, pero persistente, sobre todo nocturna, o que se desencadena cuando corren, puede ser un signo de asma.
¿Por qué tiene más tos por la noche?
En muchos niños sucede que por el día tosen de vez en cuando, pero al acostarse no paran de toser. En muchos catarros que producen moco, durante el día el niño está más tiempo de pie y moviéndose, con lo que «mueve» el moco con más facilidad, con menos tos. Pero al ponerse en horizontal para dormir y estarse más quieto, mueve menos el moco. En horizontal también se congestionan más las vías respiratorias, y entre la congestión y la postura se respira más por la boca, lo que seca más el moco y las vías respiratorias. Por todo ello, acaba teniendo mucha más tos estando acostado.
¿Cómo se puede aliviar la tos?
Algunas de estas medidas son las mismas que para tratar los mocos.
- Evitar un ambiente demasiado seco. En invierno no poner la calefacción demasiado alta, si es posible no utilizar calefacción por bomba de calor. Un recipiente con agua encima del radiador puede ir bien para que haya algo más de humedad en el ambiente. Los humidificadores no les van a bien a todos los niños, pero en caso de ambiente muy seco se puede probar (el aparato debe estar bien limpio y cuidado).
- Cuando se trata de tos con moco, ayudar a fluidificar éste bebiendo bastante agua.
- Mejorar la respiración nasal. Si hay moco espeso lavados con suero salino.
- Si la tos es seca por irritación de la garganta, algo que la suavice como la miel (se ha comprobado que la miel calma la tos irritativa), y también beber agua.
- Para la tos nocturna puede ir bien que duerma un poco incorporado (levantar un poco la cabecera de la cama, o ponerlo semisentado,…).
- Medicación para la tos. Antes de dar un medicamento para la tos, preguntarse si realmente hace falta. Ante la duda, mejor no dar ningún fármaco. Y siempre mejor que sea vuestro pediatra quien os diga si está indicado. Entre los medicamentos para la tos están:
- Fármacos con Codeína. Calman la tos, pero también tienen bastantes efectos secundarios. La Agencia Española de Medicamentos recomienda no usarla en menores de 12 años; y en cualquier casa no se debe usar si no lo prescribe vuestro pediatra.
- Dextrometorfano (Romilar®), derivado del anterior, pero con menos efectos secundarios. Se debe usar con precaución. No recomendado en menores de 2 años (aunque se utiliza en ocasiones).
- Cloperastina (Flutox®), es también antihistamínico, por lo que puede resecar algo las vías respiratorias. Tampoco se recomienda en menores de 2 años.