Las madres me preguntáis mucho sobre qué darle de comer fuera del cole, porque allí come esto y lo otro.
¿Cómo podéis compensar (*),-equilibrar-, los padres el comedor escolar si éste ofrece cosas menos saludables?
(*)En realidad, no se compensan los «malos» alimentos con los «buenos». Lo explico más adelante.
Si tenéis poco tiempo para leer, en la infografía tenéis el resumen.
En un comunicado del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana (CODiNuCoVa), se vuelve a alertar del elevado porcentaje de niños y adolescentes con sobrepeso. Y se insiste en que deben mejorarse los menús del comedor escolar.
En los comedores escolares siguen habiendo demasiados alimentos poco recomendables: carnes procesadas, exceso de pastas y arroces, y lácteos azucarados. Y por contra, poco de verduras frescas, legumbres y huevo.
Y eso a pesar de la Guía para los menús en comedores escolares 2018 publicada por la Generalitat Valenciana hace casi un año. Pero que muchos centros aún no la aplican. (Son sólo recomendaciones, no una normativa).
¿Por qué no sirve lo de «compensar»?
Comer alimentos sanos está muy bien, pero dejar de comer los que no son saludables está mucho mejor.
Es decir, dar a vuestros hijos alimentos saludables no va a «compensar» el que coman otros no saludables. Pero es mejor que no hacer nada.
Por otro lado, teniendo en cuenta que en el comedor escolar sólo se hacen 5 (10, si dan merienda) de las 30-35 comidas de la semana, la importancia de lo que comen en el colegio es relativa.
Pero sí que es importante desde el punto de vista educativo.
6 consejos para equilibrar el comedor escolar:
#1. Postres
Si en el comedor escolar siempre se dan postres azucarados: yogur de sabores, natillas, flan,… –> Ofreced FRUTA en el desayuno o almuerzo, y/o en la merienda. Y tened siempre en casa fruta al alcance de la mano.
Os recuerdo que la ESPGHAN recomienda que en mayores de 2 años los azúcares añadidos no deberían superar el 5 % de las calorías totales diarias.
Cómo cumplir fácilmente con ese 5 %, y más cosas sobre el azúcar, lo tenéis en este artículo del blog: «Azúcar y niños, 3 cosas imprescindibles que debéis saber los padres»
#2. En el colegio hay muchos fritos, empanados, salsas,…
–> cocinad de forma más simple: al vapor, a la plancha,…
#3. Demasiados días de pasta, arroz, patatas,… y pocas legumbres.
Se considera demasiados que haya más de 2-3 veces a la semana arroz o pasta. Y patatas más de 1-2 veces/semana. Y legumbres debería haber al menos 2 veces a la semana.
–> recordad las proporciones del Plato de Harvard: ofreced más verduras, hortalizas, y legumbres. Y si ponéis cereales que sean integrales (es muy poco probable que en el menú escolar los pongan integrales).
Pensad que lo de las proporciones se puede valorar también en el global del día: si procuráis que la mitad de lo que come vuestro hijo en el día sean verduras, hortalizas y frutas, ya hay un buen camino recorrido.
Os explico lo de las proporciones en detalle aquí: «Plato de Harvard para niños. Instrucciones de uso»
#4. Exceso de procesados: fiambres, salchichas, pizza, lasaña industrial,…
–> lo contrario: alimentos básicos sin procesar: cuanto más simple y menor número de ingredientes probablemente más saludable.
Aquí os dejo este artículo: «cómo distinguir un procesado saludable, de un ultraprocesado». Evitad en lo posible comidas precocinadas, industriales, y los fiambres.
En el bocadillo del almuerzo se puede poner: humus, tomate, atún, queso, pimientos, berenjena, tortilla,… casi cualquier cosa que se os ocurra.
#5. Demasiada grasa, o grasa de poca calidad.
Que muchas veces está en los alimentos procesados,…
–> Limitad o evitad la grasa de origen animal (carnes muy grasas,…), y ultraprocesados… Y ofreced grasas saludables: aceite de oliva virgen, frutos secos (molidos en menores de 4-5 años), aguacate, pescado azul, huevo,…
No hay que quitar toda la grasa de la alimentación. La grasa, los lípidos son necesarios. En niños en edad escolar alrededor de un 30 % de las calorías diarias debe provenir de la grasa.
Tampoco es necesario comer carne todos los días.
#6. Sal
Cocinad con poca sal, algo que es recomendable en general, y para toda la familia.
Demasiada sal, y también demasiada grasa (y grasas saturadas), y/o azúcar es algo que suelen tener en común los alimentos ultrapocesados.
¿Qué podéis hacer para que mejoren el menú en el comedor escolar?
Es posible que algunos centros sean reacios a ello, pero siempre se puede insistir en que revisen sus menús y tengan en cuenta lo publicado en la Guía para los Menús de los comedores escolares 2018
He visto que muchas Comunidades Autónomas tienen guías similares.
Otra cosa que también podéis hacer es proponer que alguien vaya a darles una charla sobre alimentación saludable (actualizada).
Aquí me gustaría puntualizar que, la culpa no es siempre del colegio. Hay bastantes padres que protestan si se pone «demasiada» verdura o legumbres en el comedor escolar, porque «los niños no se las comen». O como me han comentado a veces algunas madres: «los días que hay legumbres o platos con verduras, yo pongo una nota para que le den dieta [que suele ser arroz blanco], sino no come».
En fin, queda mucho por hacer. Pero vamos avanzando.
Y si fuera del cole, para desayunos y meriendas, en las cenas, en los fines de semana y vacaciones, ofrecéis a vuestros hijos alimentos saludables, también estáis haciendo una importante labor educativa.
Algunas referencias:
Documento de consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos. AECOSAN. msssi.gov.es.