Cuándo vuestro hijo está enfermo, con fiebre, malestar, con muchos mocos, o con diarrea, o vómitos, come menos de lo habitual. Es normal
Pero, ¿qué pasa cuando está enfermo muy a menudo y «come poco»?, ¿qué alimentos son más recomendables?
Muchas veces veo en consulta un niño que está con fiebre, con bastante malestar, y a la familia lo que más le preocupa es que no come. Si vuestro hijo se encuentra mal, no podéis pretender que coma como si estuviera normal.
Pero en mucha ocasiones sucede que un niño pequeño, que va a la guardería, encadena un virus tras otro, y acaba comiendo en general poco.
En este artículo os voy a dar algunas recomendaciones de:
- que darle de comer cuándo está enfermo,
- y que alimentos favorecer cuando está «siempre» enfermo
Artículo actualizado: diciembre de 2020
En el momento que está enfermo
Lo más probable es que sí coma algo, menos de lo habitual desde luego, y que sólo tenga apetito en algunos momentos.
Para la gran mayoría de procesos infecciosos, que duran unos pocos días, casi da igual lo que coma. Esos días comerá lo que pueda, y ya comerá más cuando esté mejor. Solo asegurarse una buena hidratación.
Cuando vuestro hijo está pasando una enfermedad y tiene fiebre, malestar, vómitos incluso, lo más importante es mantener la hidratación. Seguramente tendrá más sed que hambre, veréis que pide más agua, o si no ofrecédsela con frecuencia. Si tiene vómitos y/o diarrea, mejor que tome un suero de rehidratación para ello (os lo explico aquí: diarrea )
Si está aún tomando pecho, estupendo. Es posible que quiera tomar más pecho, y menos de otras cosas.
Y respecto a comida, ofrecedle comida y que coma lo que quiera o pueda. Sin forzarle lo más mínimo. Bueno,
«nunca se debe forzar a comer a un niño, esté o no enfermo.»
No obstante, es posible que le vayan mejor alimentos más ligeros, y en pequeñas cantidades. En este caso de enfermedad aguda, caldos o sopas ligeras puede que le sienten mejor, y contribuyen a la hidratación. (Pero de forma habitual no son tan recomendables por lo que luego os explico).
Elegid el momento: en el momento que está con mucho malestar o mucha fiebre, lógicamente no va a querer comer nada. En ese caso, le dais un antitérmico (paracetamol…), y cuando se encuentre mejor es posible que quiera comer algo.
En el niño que está «siempre» enfermo y por eso «come poco»
Entrecomillo lo de «come poco», porqué muchas veces sí que come bastante, aunque a los padres, y a las abuelas, les parezca «poco».
No obstante, en niños pequeños que enferman muy a menudo, porque van a guardería, estos períodos de comer muy poco se pueden repetir a menudo. A veces se refleja incluso en un estancamiento del peso. No suele ser grave ni prolongado, pero sí se puede hacer algunas cosas para minimizar el impacto nutricional.
En ese caso conviene favorecer el ofrecerle alimentos con mayor densidad energética, saludables, por supuesto, y combinarlos en preparados apetitosos. De forma que aunque coma poca cantidad estemos ayudando a que mantenga una buena nutrición.
Alimentos SALUDABLES con más densidad de calorías y algunas sugerencias de preparados que los combinan:
- Huevo. Tortillas varias, huevo cocido rallado en una crema de verduras, con pasta,…
- Crema de verduras, preparada con queso y/o con aceite de oliva. También se le puede añadir pescado: salmón por ejemplo.
- Arroz o pasta, con carne o pescado azul* (más calóricos, y con grasas saludables,-*ver excepciones más abajo). Combinar con legumbres (arroz con lentejas…).
- Carne en formas trituradas (es más fácil de comer). Si las hacéis en casa u os las preparan en la carnicería de confianza mucho mejor (evitar procesados industriales). Sugerencia: albóndigas de carne con huevo,…
- Si el gusta el pan, lo podéis untar con humus, con aguacate (le podéis añadir algo de fruta encima), con crema de cacahuete natural (sin azúcar añadido).
- Frutas como plátano, aguacate,…
- Hortalizas: boniato, patata (cocinada con aceite, en puré,…)
- Frutos secos y semillas. NUNCA en pieza, siempre MOLIDOS o muy triturados en niños pequeños. Los frutos secos y las semillas se pueden añadir bien molidos a varios platos: cremas, pasta, yogur,…
- Yogur natural sin azúcar, con frutos secos molidos,… y/o copos de avena.
- Quesos. Queso tierno o semicurado, mirad que no tenga mucha sal.
*(pescados grandes tipo atún, emperador, pez espada,… deben ser de consumo sólo ocasional en menores de 10 años)
Evitar caldos: poca densidad de energía y de nutrientes. Mejor crema de verduras, con su aceite de oliva,…
Y no, la vitamina C no previene ni cura los resfriados, pero es bueno que coma naranjas, o fresas, porque son saludables.
Lo que NO hay que hacer:
- Que acabe comiendo cosas poco saludables (natillas, galletas,…), porque «es lo que mejor se come».
- Favorecer sin daros cuenta que se haga comedor selectivo. «Como sólo come bien macarrones, pues siempre acabamos dándole macarrones»…
- Darle suplementos nutricionales o vitaminas. Os lo explico aquí: «vitaminas y estimulantes del apetito» .
En general es conveniente que intentéis mantener una alimentación variada, que incluya sus verduras, hortalizas, frutas,… aunque coma poca cantidad de ello. Es más importante la variedad que la cantidad.
Lectura recomendable sobre cómo debe comer un niño:
«Se me hace bola» del Dietista-Nutricionista Julio Basulto.
Artículo actualizado: diciembre de 2020
Fuente de información principal:
Pediatric Nutrition. 2019, 8 th Edition. American Academy of Pediatrics.