Casi todos los niñ@s tienen diarrea en algún momento de su infancia, es conveniente que sepas que hacer si tu hijo tiene diarrea.
¿Qué es diarrea y qué no es diarrea?
Diarrea es cuando hay mayor número de deposiciones al día (más de 2-3) y las heces son muy blandas o líquidas.
No es diarrea las heces líquidas con grumos del lactante que toma lactancia materna. No es diarrea si un bebé hace dos deposiciones blandas (pero no líquidas) al día, y por lo demás está bien. No es diarrea si hace varias deposiciones al día pero éstas son de consistencia normal.
¿Por qué se produce la diarrea?
La mayor parte de las veces se debe a una gastroenteritis aguda.
Una gastroenteritis aguda es una infección del tubo digestivo, que produce diarrea de comienzo brusco que se resuelve por si sola en varios días (menos de 12-15 días). En estos casos la causa más frecuente de la infección es un virus (Rotavirus, Adenovirus, Calcivirus,…). Con menos frecuencia una bacteria (Salmonella, Campylobacter,…). Y a veces, se puede producir por protozoos (Giardia).
Cuando hay una infección del intestino, éste se inflama, y entonces no absorbe bien el líquido que le llega, o bien segrega más agua (y electrolitos). En cualquiera de los dos casos, hay más líquido que se expulsa: eso es la diarrea.
Puede haber otras causas: problema alimentación, toma de antibiótico,…
¿Qué es lo más importante que debes saber sobre la diarrea?
Cómo tratarla y cuándo consultar al pediatra.
¿Cómo se trata la diarrea?
En la diarrea el niño pierde agua y electrolitos, lo más importante es reponer estas pérdidas: REHIDRATAR.
Y en segundo lugar, con la diarrea se absorben menos nutrientes, y además el niño come menos o casi nada; por lo que hay que mantener la nutrición, sobre todo en los más pequeños.
1. Para REHIDRATAR:
- Suero de rehidratación para gastroenteritis que cumpla la norma ESPGHAN de 60 mEq/L de Na (Recuperation®, Bioralsuero®,…). Hay multitud de sueros con sabores muy diversos; elegid uno que pensáis que le va a gustar más. Si no quiere beber, se le puede ir ofreciendo con una jeringuilla. Ofrecedle suero con frecuencia y que vaya bebiendo.
- NO sirven las bebidas para deportistas, incluso pueden ser perjudiciales (lo que se pierde por el sudor es muy diferente de lo que se pierde por el intestino).
2. Respecto a la ALIMENTACION:
- En el bebé con lactancia materna, que siga tomando pecho. Ofrecer el pecho más a menudo, y a veces, se le puede ofrecer además algo de suero de rehidratación.
- Si está con lactancia artificial, se le ofrece el biberón, sin forzar y que vaya tomando lo que pueda. Se le puede ofrecer además algo de suero de rehidratación. En la mayoría de los casos no es necesario diluir la leche (ya que aporta menos nutrición y ya va estar tomando poca cantidad). NO se deben usar por sistema leches especiales (sin lactosa, hidrolizados… ). Vuestro pediatra valorará si en algún momento es necesaria una fórmula especial.
- El bebé que ya toma alimentación complementaria, además de su lactancia (materna o artificial), ofrecedle sus papillas sin forzar y que vaya comiendo lo que quiera.
- En el niño más mayor, después de unas horas de hidratación con suero, se le puede ir ofreciendo comida. En principio no hace falta ningún tipo de dieta estricta. Puede comer lo que le apetezca. Aunque la comida que más le puede apetecer es aquella que sea blanda y de fácil digestión (pasta, arroz, patata, algo de carne o pescado, tortilla, algo de verdura, fruta, yogur). Los menos aconsejables son los alimentos que lleven más azúcar, o que sean más grasos. Cuidado con los zumos y los refrescos, no son nada apropiados.
Otros tratamientos:
Algunos PROBIOTICOS pueden disminuir la duración y la intensidad de la diarrea, sobre todo en las gastroenteritis víricas. La ESPGHAN recomienda en concreto las cepas Saccharomyces boulardi y Lactobacillus rhamnosus.
Algunos probióticos llevan asociados otros componentes como el Zinc, que parece que favorecer la inmunidad local.
¿Cuándo consultar al pediatra?
Consultad si el niño tiene:
- Vómitos que no paran,
- Signos de deshidratación,
- Hay sangre en las heces,
- Malestar general o fiebre elevada.
- Es un bebé de pocos meses.
- Diarrea que dura más de 5-6 días, o es muy abundante.
¿Qué medicamentos se usan para la diarrea?
No son aconsejables en los niños los medicamentos que «cortan la diarrea», porque enlentecen el ritmo intestinal y pueden tener efectos secundarios.
El Rocecadotrilo (Tiorfan®) se ha visto en algunos estudios que puede ser útil en algunos pacientes, porque puede acortar la evolución de la diarrea y carece de efectos secundarios.
No se deben usar antibióticos casi nunca; primero porque la mayoría de gastroenteritis son víricas, y en las bacterianas tienen indicaciones muy precisas que vuestro pediatra debe valorar.
Algunas gastroenteritis producen también vómitos, pero sólo en algunos casos puede hacer falta un medicamento para ello. Vuestro pediatra os lo indicará.
¿Se puede prevenir la diarrea?
La gastroenteritis se transmite por lo que se llama el ciclo fecal-oral ( se eliminan los virus o bacterias por las heces y a través de las manos u objetos acaban en la boca de otro niño). Por lo tanto, se puede prevenir el contagio con medidas de higiene y lavado de manos, sobre todo cuando se manipula al niño que tiene la gastroenteritis.
Para prevenir la gastroenteritis por Rotavirus, existe una vacuna (Rotateq®) recomendada por la Asociación española de Pediatría, que se administra a lactantes menores de 6 meses.
Actualizado: Junio 2018
Referencia: