He visto en la consulta a madres sentirse muy mal porque la lactancia materna «no ha funcionado»
A este respecto opino, que si bien la lactancia materna es lo óptimo, cuando no es posible, por el motivo que sea :
- LA MADRE NO DEBE SENTIRSE EN ABSOLUTO CULPABLE.
- La madre y su recién nacido no están aislados de sus circunstancias y del mundo. A veces, y por muy diversas causas la lactancia materna no es posible, o simplemente no funciona, o la madre decide libremente que no quiere dar el pecho.
- Aunque como pediatra mi tarea es ayudar a que la lactancia materna funcione, mi deber, como médico, es aliviar siempre y ofrecer alternativas.
- Afortunadamente, la madre tiene más formas de mostrar su cariño y de cuidar bien a su hijo. En el cuidado de un bebe y en la crianza, si bien la lactancia es importante, hay muchos otros aspectos también muy importantes.
- Las fórmulas lácteas actuales garantizan una adecuada nutrición y desarrollo del lactante.
Las 2 preguntas clave con la LACTANCIA CON FORMULA son:
1. ¿Cuanto tiene que tomar?*
- Lo que el bebé quiera. Las cantidades, y el número de tomas, que pone en el bote de leche son solo «orientativas», no hay que cogerlas al pie de la letra.
- NO hay que obsesionarse con la cantidad, en general el lactante sabe lo que tiene que tomar.
- Hay que ser flexibles. NO forzarlo a que tome más si no quiere, pero tampoco dejarlo con hambre.
- Por lo general, a un recién nacido se le suele empezar a dar unos 30 ml por toma. Algunos rápidamente van a ir aumentando su demanda a 60 ó 90 ml por toma tras los primeros días. Otros recién nacidos van subiendo más lentamente sus necesidades.
- Conforme van pasando las semanas el lactante va tomando cada vez más. Si la cantidad que le preparas se la toma con mucha facilidad, prueba a ponerle más. Si por ejemplo 60 ml se los toma como si nada y parece que tomaría más, puedes prepararle 30 ml más, o en la siguiente toma le ofreces 90 ml.
- Las cantidades pueden variar de unas tomas a otras. El mismo bebé puede hacer una toma de 90 ml y luego otra de 40 ml. No importa, lo que cuenta es lo que toma en el global del día.
- Cada niño es diferente. No vale compararlo con el primo o con el de la vecina (¡siempre hay otro bebé cerca que toma «mucho más»!).
2. ¿Hay que darle cada 3 horas?*
- NO. La lactancia con biberón debe ser bastante flexible, sobre todo en las primeras semanas. Con algunos límites:
- NO debe estar sin tomar más de 4-5 horas hasta que se vea que va aumentando de peso adecuadamente y/o el recién nacido alcance los 4 kilos de peso.
- Muchos recién nacidos pueden estar más cómodos tomando más a menudo y menos cantidad cada vez.
- Después del primer mes, la mayoría de lactantes alimentados con biberón tienden a un horario más regular. Puede ser cada 3, o cada 4 horas. De hecho el mismo bebé lo va a ir cambiando.
- NO obstante, algunos bebés pueden ir mejor con un horario más fijo. De nuevo, cada niño es diferente.
- La pausa nocturna, es decir, saltarse una toma por la noche la hará cuando esté preparado (suele ser entre los 2 y los 4 meses). No se le puede «acostumbrar» si no está preparado. Si tu bebé de 2 meses se despierta a las 3 de la madrugada con hambre tienes que darle de comer.
(*) IMPORTANTE: estas pautas de cantidad y horarios flexibles NO se pueden aplicar en algunos casos: grandes prematuros, recién nacidos con bajo peso, o con enfermedades neurológicas, en los que no es adecuado este régimen.
Tanto en la cantidad como en el horario insisto: «cada lactante es diferente». Cada niño tiene su capacidad digestiva, su metabolismo, su velocidad de crecimiento, etc. Hay muchas variables que hacen que cada niño tenga unas necesidades. Hay que estar atentos a los signos de hambre (llora, está inquieto,…). Pronto aprenderás a entender sus señales.
Pero entonces, ¿Como sabemos que toma bastante?:
- Si el aumento de peso y el crecimiento son adecuados es que está tomando lo que necesita.
Otras preguntas:
¿Que leche le doy?
- La mayoría de leches para bebés se elaboran a partir de la leche de vaca. Esta se modifica para hacerla parecida a la leche humana.
- No todas las leches son iguales, pero todas se ajustan a los requisitos de la EPSGHAN (Sociedad Europea de Gatroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ), con lo cual todas aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, acorde a los conocimientos actuales.
- Entonces, ¿Que leche es mejor? Es difícil demostrar en un estudio riguroso que una leche sea «mejor» que otra para el desarrollo, o que favorezca ciertas funciones mejor que otra (porque hay muchas otras variables que influyen en el desarrollo y muchos de los efectos de la nutrición se ven a medio y largo plazo) . Pero parece lógico pensar que cuanto más parecida sea una leche a la leche materna, mejor debe de ser para el desarrollo del lactante. Este es un campo en el que se sigue investigando y continuamente se descubren cosas nuevas, por lo que las fórmulas deben estar actualizándose continuamente.
¿Hay que hervir el agua para preparar el biberón?
- SI, durante los tres primeros meses.
- Y se debe usar agua con baja mineralización.
¿Que biberón debo utilizar?
- De entrada, cualquiera puede servir.
- Los biberones de vidrio duran más porque resisten mejor los sucesivos lavados y esterilizaciones, y por tanto son más aconsejables para los primeros meses.
- Los biberones de plástico se estropean antes, pero al no romperse son más adecuados para lactantes más mayores que ya quieren coger el bibe, o pueden dar algún manotazo.
¿Y la tetina?
- La tetinas las hay también de muy diversos materiales, y no está demostrado que unas vayan mejor que otras. Como todo, a cada bebé le puede ir mejor una, y hay lactantes que toman con cualquier tetina…
- Normalmente la tetina es más pequeña para recién nacidos.
- No van necesariamente mejor las tetinas «anatómicas». En general, cada bebé toma mejor con la que se ha acostumbrado desde el principio.
- Los biberones y tetinas «especiales» anti-cólico, no suelen aportar grandes ventajas en general; pero pueden ayudar en algunos casos.
¿Hay que darle agua?
- NO, normalmente no necesitan agua mientras están tomando sólo leche. No obstante, cuando hace mucho calor en verano puede ser conveniente un pequeño aporte de agua.
¿Tiene que eructar siempre después de la toma?
- NO. No siempre necesita eructar. El eructo es la expulsión de aire que hay en el estómago y que traga durante la toma. A veces, si el lactante, por la forma de succionar, traga poco aire, o sobre todo al principio que toman muy poca cantidad, puede que no tenga nada que eructar.
- Sí que se le debe poner después de la toma incorporado y se le dan golpecitos suaves en la espalda, pero si pasados unos minutos no eructa no pasa nada. Se le pone en la cuna y a dormir.
Algunos consejos:
- No dar el biberón con el bebé tumbado, por el riesgo de otitis y atragantamiento.
- Inclinar el biberón para que la tetina esté siempre llena de leche.
- Para ver si la leche sale bien, poner el biberón invertido, entonces la leche debe caer gota a gota pero rapidito
- Mantener una buena higiene al preparar el biberón: lavarse bien las manos y trabajar en una superficie limpia. Y los biberones y las tetinas se deben esterilizar durante los 3 primeros meses.