La alergia es muy frecuente en niños, y está aumentando mucho desde hace unos 20 años. Conviene conocer que síntomas puede producir.
La alergia es una forma de respuesta excesiva de defensa del organismo frente a una sustancia que entra en contacto con él.
En su funcionamiento normal el sistema inmune identifica cualquier sustancia extraña que entra en contacto con el cuerpo, a través de la piel, de las vías respiratorias, del aparato digestivo,… y trata de neutralizarla. Este mecanismo es fundamental para defendernos de las bacterias, virus y cualquier otra sustancia extraña a nuestro cuerpo que nos pueda dañar.
En la alergia, el sistema inmune reacciona en exceso para neutralizar ciertas sustancias, con lo que acaba produciendo cierto daño al propio organismo. Ese «daño» se manifiesta con los síntomas de la alergia. Según el órgano donde se produzca esa respuesta alérgica tendremos los diferentes síntomas.
¿Qué síntomas produce la alergia?
Pues depende de dónde se produce la respuesta alérgica.
Los síntomas de alergia pueden ser muy parecidos a otros procesos, por lo que los siguientes son solo indicaciones generales. En caso de que sospechéis una alergia, consultad con vuestro pediatra.
Si se afecta sobre todo la nariz y/o los ojos, se produce una RINITIS o RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA, y los síntomas pueden ser:
- Ataques de estornudos repetidos, frecuentes, sobre todo si se asocian a ciertas circunstancias (ambiente con polvo, estación del año,…).
- Picor de nariz y/o ojos. Un signo típico en el niño con rinitis alérgica es el frotarse con frecuencia la nariz (hasta el punto que aparece un pliegue típico en el dorso de la misma). Es lo que se llama el «saludo alérgico».
- Moqueo nasal, de moco claro, como agua, más o menos abundante. A veces hay poco moco pero sí mucha sensación de congestión, de nariz tapada,…
Muchos de estos síntomas pueden aparecer en cualquier catarro vírico. Se sospecha alergia cuando estos procesos tienden a repetirse. En niños pequeños, sobre todo si acuden a guardería, pueden tener estos síntomas con mucha frecuencia, pero suelen estar causados por catarros víricos. También pueden tener síntomas parecidos de repetición por otros motivos, como la hipertrofia de adenoides («vegetaciones»)… El que un niño pequeño esté «siempre con mocos» no indica por sí mismo que tenga alergia.
Si la alergia afecta sobre todo a bronquios, se manifiesta como un ASMA (pero no todo asma es de causa alérgica).
En este caso puede tener estos síntomas:
- Sibilancias («pitos») y dificultad para respirar.
- Tos persistente (pero no toda tos persistente es asma), tos y/o dificultad para respirar desencadenadas por el ejercicio, y tos desencadenada por la risa (este es un signo muy típico de asma). La tos puede tener muchas causas, por lo que hay que valorarla junto con otros síntomas.
La repetición de estos episodios es lo que lleva a la sospecha de asma. En el llamado «asma del niño pequeño», que se da en menores de 4-5 años, pocas veces la causa es la alergia. En cualquier caso, si vuestro hijo tiene catarros «de pecho» con frecuencia, o «bronquitis de repetición», consultad con vuestro pediatra.
En la ALERGIA a ALIMENTOS la cosa es más complicada porque hay diversos tipos de «reacciones adversas a alimentos».
Estas reacciones adversas a alimentos incluyen las intolerancias alimentarias, las reacciones de tipo tóxico, y además las verdaderas alergias alimentarias (que a su vez pueden ser de diferentes tipos también). Se requiere una cuidadosa evaluación del niño y sus síntomas para distinguir los diferentes tipos de reacciones adversas a alimentos, porque el manejo y el tratamiento son muy diferentes. La verdadera alergia a alimentos puede dar síntomas digestivos, como vómitos, diarrea, dolor abdominal; pero también síntomas en la piel (urticaria, dermatitis atópica,…), síntomas respiratorios (asma, tos,…) y reacción de afectación general con caída de tensión arterial, etc. que pueden ser graves.
La ALERGIA EN LA PIEL también puede tener diferentes formas de manifestarse.
Pero básicamente se pueden distinguir dos tipos:
- Aquellas reacciones por contacto directo de una sustancia que produce la alergia; es lo que se llama dermatitis de contacto.
- Cuando los síntomas en la piel expresan una alergia más general, como la urticaria o la dermatitis atópica (aunque no toda dermatitis atópica tiene una causa alérgica).
Como veis el tema puede ser bastante complejo, por lo que si algunos de los síntomas descritos os hacen sospechar una alergia debéis consultarlo con vuestro pediatra.
¿Por qué se producen las alergias?
La alergia se desarrolla por la confluencia de una cierta predisposición genética y unos factores ambientales.
La predisposición genética se hereda, pero no se heredan alergias concretas. Que la madre sea alérgica al polen del olivo, no hace que su hijo herede esa alergia, pero puede heredar la facilidad para desarrollar una alergia y puede acabar teniendo alergia al polen del olivo también si los factores ambientales lo propician, y/o desarrollar alergia a otra o varias cosas más.
¿Por qué ha aumentado tanto la alergia en los últimos años?
La alergia ha aumentado mucho los últimos 20-30 años, sobre todo en los países desarrollados, pero la verdad no se sabe bien el porqué. La herencia genética no puede haber cambiado tanto en tan poco tiempo, pero si han cambiado los factores ambientales. Es decir, lo que llamamos el «modo de vida». Puede que influya la contaminación, los cambios en la alimentación,…
Una teoría interesante es la «teoría de la higiene». Según esta teoría los seres humanos hemos vivido durante miles de años en condiciones de muy escasa higiene y nuestro sistema inmune ha evolucionado para combatir a muchas más bacterias, hongos y parásitos, de los que ahora se suele enfrentar. Esta falta de «enemigos», hace que nuestro sistema inmune esté más «desocupado», y así identifica como peligrosas sustancias o elementos que no lo son y reacciona en exceso… Algunos estudios parecen apoyar esta teoría, pero no son lo bastante concluyentes para recomendar que dejemos de ser tan higiénicos.
Si vuestro hijo tiene síntomas sospechosos de una alergia, decídselo a vuestro pediatra.
Información muy completa para familias en la web para pacientes de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)