La exposición al tabaco de los niños es un problema de salud importante, que comienza desde el embarazo (incluso antes) y tiene repercusiones importantes en la infancia, en la adolescencia y en la vida adulta.
Hoy día mundial sin tabaco.
Sigue la campaña en Twitter: #Stoptabaco31demayo
La trascendencia del problema se puede resumir en 11 puntos:
#1 – En España el 28 % de la población fuma. Y se estima que un 30-50 % de los niños están expuestos al humo del tabaco de alguna manera. Esta cifra es seguramente mayor, porque muchos padres o no lo declaran o no son conscientes de ciertas formas de exposición al tabaco, como lo que se llama exposición de «tercera mano». Ésta se produce por las partículas que deja el tabaco en objetos, ropa, pelo,… Y es importante sobre todo en niños pequeños que lo chupan todo.
#2 – El niño es muy vulnerable a los efectos de la nicotina y otros tóxicos del tabaco, porque es un organismo en desarrollo.
El daño puede empezar incluso antes de la concepción, porque los tóxicos del tabaco afectan también a las células germinales.
La nicotina y otros tóxicos atraviesan la placenta, por lo que afectan al embrión y al feto, etapas especialmente vulnerables.
Y una vez nace el niño, expuesto de forma pasiva al humo del tabaco, o por exposición de «tercera mano», también es más vulnerable que un adulto. Sigue siendo un ser en formación y desarrollo.
#3 – Problemas en el feto de una madre fumadora (activa o pasiva).
En relación con fumar la madre en el embarazo se ha visto: mayor incidencia de muerte fetal, de menor peso al nacimiento, y mayor riesgo de tener un bebé prematuro.
En los países en que se ha implementado una legislación libre de tabaco en lugares públicos, ha disminuido la prevalencia de prematuridad.
#4 – Aumento de incidencia del síndrome de muerte súbita del lactante.
Tanto en bebés de madres que han fumado durante el embarazo, como expuestos después al humo del tabaco como fumadores pasivos.
#5 – Aumento de la prevalencia y gravedad del asma.
El riesgo de padecer asma un niño aumenta si la madre fuma durante el embarazo. Y por supuesto aumenta más aún si el bebé es expuesto a humo del tabaco después.
Se ha observado menor hospitalización por asma y menor gravedad de las crisis, en los países en que se ha implementado una legislación libre de tabaco en lugares públicos.
#6 – Mayor gravedad de bronquiolitis.
Tanto si ha habido exposición intraútero, como posnatal. (Si quieres saber que es la bronquiolitis pincha aquí)
#7 – Mayor riesgo y gravedad de otros problemas respiratorios:
Neumonía, hiperreactividad bronquial, «sibilantes del lactante»,… Todos son más frecuentes en niños expuestos al humo del tabaco.
#8 – Mayor riesgo de otitis media, otitis media recurrente, y otitis crónica seromucosa
Las diversas formas de otitis media son más frecuentes en el niño expuesto al humo del tabaco.
#9 – Mayor incidencia de sobrepeso y obesidad en la infancia.
Aquí también es un factor de riesgo, tanto si la madre ha fumado durante el embarazo, como la exposición al tabaco después.
#10 – Mayor riesgo de problemas de aprendizaje y conductuales.
Aquí los estudios no son del todo concluyentes, porque existen muchas más factores que influyen. Pero sí se sabe que la nicotina, y otras sustancias tóxicas del tabaco, afectan al desarrollo neurológico del feto. En algunos estudios se relaciona fumar en el embarazo con problemas de aprendizaje, problemas de conducta y TDAH,…
#11 – Cáncer.
No está totalmente demostrada esta asociación, pero algunos estudios sugieren que puede haber una relación causal entre exposición al humo del tabaco y leucemia, linfoma y algunos tumores cerebrales en la infancia.
Hay razones más que suficientes para tomarse en serio el tema de tabaco y niños.
Estad atentos y tratad de mantener a vuestros hijos lo más a salvo posible del tabaco.
Puedes seguir la campaña en Twitter: #Stoptabaco31demayo
Fuentes de información principales y algunas referencias:
Prenatal and passive smoke exposure and incidence of asthma and wheeze: systematic review and meta-analysis. Pediatrics. 2012 Apr;129(4):735-44. doi: 10.1542/peds.2011-2196. Epub 2012 Mar 19