Alimentación vegetariana en niños, ¿es posible?, ¿es saludable?, ¿es lo mismo vegetariana que vegana?, ¿a partir de qué edad?
Bueno, en realidad, una alimentación vegetariana es una «pequeña» modificación de las recomendaciones generales nutricionales actuales: basar la alimentación en el consumo de verduras, legumbres, hortalizas y frutas.
La buena noticia es que una alimentación basada en vegetales es una opción muy saludable.
Por otro lado, una alimentación vegetariana o vegana requiere una cierta planificación y asesoramiento para garantizar una adecuada nutrición y desarrollo en niños y adolescentes. Pero añado que una alimentación omnívora también.
Ni comer vegetariano, ni comer «de todo» son garantías de saludable si no se hace bien.
Vegetariana y vegana, ¿en qué se diferencian?
Vegetariana: consumo de productos vegetales, pero sí que se pueden consumir lácteos (lacto-vegetariana), y/o huevos (ovo-vegetariana y ovo-lacto-vegetariana).
Vegana: consumo exclusivamente de productos vegetales. El veganismo, como «ideología», va más allá, no usando nada de origen animal (prendas de lana, cuero,…)
¿Puede un niño seguir una alimentación vegetariana o vegana?
Sí, sí puede.
La Academia Americana de Nutrición y dietética, basándose en la evidencia científica actual dice: «una dieta vegetariana, o vegana, bien planificada es saludable, nutricionalmente adecuada, y produce beneficios para la prevención y tratamientos de algunos problemas de salud. Estas dietas son apropiadas para todas la etapas de la vida, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, niñez, adolescencia,…» ( Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets. J Acad Nutr Diet. 2016 Dec;116(12):1970-1980.)
Algo más cauta la ESPGHAN (European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition), apunta que: «… es más difícil una alimentación sana y equilibrada si se sigue una dieta vegana. Y que las familias que deciden una alimentación vegana para sus hijos, deben seguir los consejos nutricionales y médicos necesarios para asegurar una adecuada nutrición de sus hijos…». (Media Release EMBARGO: 00.01 CET, THURSDAY, 11 May, 2017 Experts warn parents of the risks of getting vegan diets wrong in young children (Prague, 11 May, 17) Experts at the 50th Annual Meeting of the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). Dicen «más difícil», no que no sea posible.
Pero, ¿es saludable?, ¿no le faltará algo?, ¿puede afectar a su desarrollo?
Pongámoslo de otra manera, una alimentación omnívora no es garantía de saludable. Si la alimentación es mala o muy desequilibrada puede ocasionar problemas de salud a medio y largo plazo. Esto es así tanto si es vegetariana cómo si es omnívora.
Muchas veces el niño que «come de todo», como «demasiado de todo»: demasiado de muchas cosas insanas: bollería, bebidas azucaradas, alimentos muy procesados,… De hecho los pediatras vemos como los niños de alimentación omnívora están comiendo muy mal.
Vegano tampoco es sinónimo de saludable. Alimentos perfectamente veganos, como unas galletas (si no llevan grasas de origen animal), pueden tener mucho azúcar y grasas saturadas,…
Una alimentación vegetariana bien llevada puede ser tan saludable como «comer de todo». Es más, es más probable que sea más sana, porque ya de entrada se deben alimentar de verduras, frutas, hortalizas, legumbres,… que deberían ser la base de TODA alimentación, vegana o no (ver plato de Harvard).
También sucede, que muchas veces las familias interesadas en la alimentación vegetariana suelen estar muy concienciadas, tener mejores conocimientos de nutrición, y una mayor información. Aunque esto último no siempre es así por la ingente cantidad de información poco rigurosa que circula por internet, que apuntándose a la moda «natural», «bio», «vegana»,… ha hecho proliferar gran cantidad de falsos «gurús» de la nutrición vendiendo «superalimentos», «alimentos milagro»,… Si vais a seguir una alimentación vegetariana informaos en sitios fiables (al final del artículo os pongo 3 referencias para empezar).
Los 5 puntos básicos más importantes para que no falte de nada en una alimentación vegana o vegetariana:
Para que los aportes de proteínas, hierro y zinc, vitamina B12, calcio, grasas y yodo sean los adecuados, se recomienda:
- Suplementar con vitamina B12 sí o sí. Aunque sea ovo-lacto-vegetariana es recomendable.
- Consumo diario de legumbres, frutos secos (molidos si son niños pequeños) y semillas y cereales integrales, para asegurar el adecuado aporte de proteínas. En la fase de alimentación complementaria es importante empezar pronto con las legumbres.
- Garantizar aporte de grasas saludables, que es muy importante en niños pequeños: aceite de oliva virgen, aguacate, frutos secos y semillas, aceite de girasol «alto oleico»… Especialmente por el contenido en ácidos grasos omega 3. (Más sobre grasas aquí.)
- Usar sal yodada (en bebés se debe poner muy poca sal), para asegurar el aporte de yodo.
- Dar en una misma comida vegetales con hierro (legumbres, semillas y algunos frutos secos,…) con frutas con vitamina C (naranja, kiwi, fresas,…), para mejorar la absorción del mismo.
¿Se puede empezar una alimentación vegetariana en bebés?
Como ya he expuesto arriba, es posible en «cualquier etapa de la vida». Pero hay que ser especialmente cuidadosos en los 2-3 primeros años de vida.
Por dos motivos. Primero, porque es una edad en la que una nutrición inadecuada puede tener más consecuencias para la salud.
Y segundo porque puede resultar algo más complicado en una edad en que comen poca cantidad, pasan por fases (normales) bastante selectivas,… Así que, tanto el niño como la madre lactante necesitan una adecuada supervisión dietética y alguna suplementación, además de la B12. Y así es como lo ha expresado la ESPGHAN: hay que ser especialmente cuidadoso en la etapa de alimentación complementaria, en la que el riesgo de caer en un déficit nutricional serio es mayor, si no se sigue una buena planificación nutricional y suplementación. (Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition: January 2017 – Volume 64 – Issue 1 – p 119–132)
La Asociación Española de Pediatría, también opta por la prudencia con este tipo de alimentación en lactantes y niños pequeños, y recomienda: «… es preferible aconsejar durante le período de lactante y en el niño de corta edad se siga una dieta omnívora o, al menos, ovo o lactovegetariana.»
En resumen: una alimentación vegetariana o vegana es factible en niños, puede ser saludable, pero hay que hacerla bien.
Si queréis seguir una alimentación vegetariana no se puede hacer de cualquier manera. Seguid las recomendaciones de un pediatra con buenos conocimientos en nutrición, y es posible que preciséis el asesoramiento de un dietista-nutricionista.
Podéis hacer una Consulta Online aquí: CONSULTA ONLINE
Para más información:
Blogs:
- Blog específico sobre niños vegetarianos: http://mipediatravegetariano.com/
- Blog de nutrición del prestigioso nutricionista Julio Basulto
- Blog de Alimentación Vegetariana y vegana de la nutricionista Lucía Martinez, https://www.dimequecomes.com/
*(La foto del artículo es un plato de lentejas cocinadas por mí. Con alcachofas, apio, zanahorias, nabo, patata, arroz integral y aceite de oliva virgen)
Libro imprescindible: Alimentación Vegetariana en la Infancia. 2021. Blanquer M, Manera M, Basulto J, Serrano J. Ed. DEBOLSILLO
Referencias:
Ademas de los enlaces en el texto del artículo.