La estimulación de un bebé puede ser un juego muy divertido, para el niño y para los padres.
A partir de los 5-6 meses de edad del bebé, los padres descubrís con alegría (y sorpresa a veces), como vuestro hijo ya va siendo una personita, que cada vez se comunica más con vosotros, «parlotea» y grita para llamar vuestra atención, responde con alegría cuando le habláis o jugáis con él, y cada semana que pasa adquiere habilidades nuevas…
Como en la estimulación en los primeros meses la clave es:
Pasad tiempo con vuestro hijo, observadlo, y ver que le gusta y como responde cuando le habláis, lo cogéis, le enseñáis un objeto,… Jugar con él.
Estimulación entre los 5 y los 7 meses*
A esta edad el bebé ya ve mucho mejor que en los primeros meses, y tiene una gran curiosidad por todo lo que le rodea. Cuando esté despierto, aguantará muy poco tumbado (en la cuna o en el carrito), lo tendréis que llevar incorporado más tiempo, de esta manera ve mejor lo que pasa alrededor.
Si en los primeros meses has jugado con tu bebé acostado boca abajo, habrá fortalecido la espalda y el cuello y habrá cogido cierto sentido del movimiento corporal.
Pon a tu hijo acostado boca arriba, cógele de las manos e incorpóralo para sentarlo, si ves que pone su espalda bastante recta, es que está preparado para estar algún rato sentado (con apoyo) o semisentado. Esta posición les suele gustar mucho porque pueden observar mejor el entorno. Cuando salgas a la calle en la sillita, ya puede ir un poco incorporado o sentado según observes como él está más cómodo. Cuando se canse lo vuelves a tumbar.
Estimulación: a esta edad les encanta estar erguidos, al brazo de alguien, viéndolo todo. Es buen momento para hablarle y mostrarle cosas diciendo el nombre…
Dale objetos que él pueda manipular, llevarse a la boca, objetos que hagan ruido cuando los mueve (les encanta a esta edad hacer ruido golpeando algo contra la mesa)
Alrededor de los 6 meses la mayoría de bebés aprenden a darse la vuelta. Sigue poniéndolo boca abajo con objetos delante, verás que cada vez levanta más el tórax y llegará un momento que «aprende» a voltearse,… Ten cuidado dónde lo dejas (cambiador, cama,…) para que no se pueda caer si se da la vuelta.
El lenguaje de recepción va a ir cobrando mayor importancia.
Estimulación: háblale con claridad, exclamando y mirándole directamente a la cara,… verás como «presta atención».
Como parte del desarrollo «social» está la identificación de las personas; por lo que es normal que hacia los 6 meses llore ante extraños. Es bueno que vea a otras personas, que le hablen, pero no lo «fuerces» a estar en brazos de alguien si no quiere y llora.
Estimulación entre los 8 a los 10 meses
Ahora el bebé ya puede aguantar un buen tiempo sentado; por lo que en esta posición dale objetos para que los coja, manipule,… y los tire. Eso les encanta, tirar cosas y que tú las recojas y se las vuelvas a dar;… hazlo, y ríete con él.
A esta edad su capacidad de imitación es mayor.
Estimulación: hazle gestos que pueda aprender, como decir adiós con la mano, hacer «palmitas», «cinco lobitos»,… Este tipo de «juegos» fomentan su capacidad de observación y de comunicarse con los demás, y su coordinación psicomotriz.
En los ejercicios de suelo ponle juguetes más alejados y deja que intente desplazarse reptando, rodando o gateando para cogerlos.
Respecto al gateo, tenéis que saber que no todos los bebés a esta edad gatean. A esta edad el gateo es instintivo, y sólo un 30-35 % lo hacen espontáneamente. Si tu hijo no tiene ese instinto, es difícil que «aprenda» a gatear a esta edad. Pero aunque el gateo puede ser bueno para la coordinación psicomotriz, no os preocupéis, lo puede aprender más adelante.
Un punto importante del desarrollo psicomotor alrededor de los 8 meses, es el desarrollo de la capacidad de usar la pinza pulgar-índice para coger objetos pequeños (un papelito, una bolita,…). Está desarrollando la psimotricidad fina.
Estimulación: puedes dejar a su alcance pequeños objetos que no sean un peligro (migas de pan, trocito de galleta,…) para que el ejercite esa pinza y el movimiento coordinado de llevársela a la boca.
¡Mucho cuidado con los objetos pequeños! No se debe dejar jugar a un bebé con juguetes o cosas que tengas piezas pequeñas que se pueda tragar!
En el desarrollo del lenguaje suelen empezar a decir bisílabos (papa, tata, mama,…), pero sin significado.
Un punto importante del desarrollo cognitivo a esta edad es que el bebé desarrolla conciencia de que las cosas no desaparecen: Si le ocultáis un juguete con un pañuelo, apartará el pañuelo para encontrar el juguete.
Estimulación: Jugar a mostrarle cosas, taparlas y que él las «descubra».
Y recordad, la estimulación a esta edad es un juego, un juego divertido. Divertíos con vuestro hijo, ese su mayor «estímulo» emocional!
* Las edades en que se indica que aparecen las habilidades del desarrollo psicomotor son aproximadas, cada niño es diferente y el desarrollo madurativo puede variar bastante. Si creéis que vuestro hijo hace o no hace algo que no es «normal» consultad con vuestro pediatra.
Revisado marzo 2019
Fuente de Información: