Los movimientos de balanceo, golpearse la cabeza, los tics,… ¿cuándo son normales?
Los niños que hacen movimientos repetitivos pueden ser motivo de preocupación para los padres. Muchas veces son normales, otras veces son benignos y transitorios. ¿Qué debéis saber los padres?
Muchos niños tienen algún tipo de movimiento o conducta repetitiva durante la infancia, sobre todo en los primeros años. La mayoría de estas conductas desaparecen con el tiempo, algunas pueden persistir, y en unos pocos casos pueden ser el signo de algo más.
Las claves para saber si una conducta repetitiva es normal en un niño son:
- La edad del niño. Que un bebé de 8 meses lo chupe todo es normal, que lo haga un niño de 8 años no. Que un niño de 2 años para dormir tenga cogido un peluche, o un trapo, y lo esté estrujando mientras se queda dormido es normal; pero este mismo comportamiento puede que no sea normal en un niño de 11 años.
- El desarrollo psicomotor general del niño. Un movimiento de balanceo en un niño de 18 meses puede ser normal si no hay nada más; pero sí que puede significar algo si se acompaña de un retraso motor, de un problema de lenguaje, o de una falta de relación con el entorno.
Empecemos por uno que es motivo frecuente de consulta: los tics
Tics
La mayoría de los tics que presentan los niños son tics simples y transitorios.
El tic suele ser un movimiento simple, que puede ser: parpadeo, encoger los hombros, hacer una mueca,…
Son frecuentes (hasta un 15-20 % de los niños pueden tener un tic a lo largo de la infancia). La edad típica de presentación es hacia los 3-4 años. Son más frecuentes en niños que en niñas. Y en casi la mitad de los casos son hereditarios, y uno de los padres también tenía tics.
Estos movimientos se dan de forma automática, involuntaria. El niño con un tic suele hacerlo con más frecuencia cuándo está más nervioso, excitado o cansado, y también cuándo se habla del tic en su presencia,… pero el niño tiene cierto grado de control sobre el tic, y puede dejar de hacerlo si quiere.
Estos tics suelen ser benignos y transitorios (desaparecen con el tiempo), y no requieren tratamiento casi nunca.
Algunos niños tienen lo que se llama un tic complejo. Este tic es de movimientos más complejos o elaborados, como conductas de aseo repetitivas (alisarse el pelo constantemente, o recomponerse la ropa,…), o se acompaña de un tic vocal (ruidos de garganta, palabras repetidas fuera de contexto, tacos,…). El extremo más llamativo de este tic complejo sería el llamado síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome con tics complejos, tics múltiples, incluidos tics verbales, de larga duración,…).
Los tics de larga duración pueden ir asociados a TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), y en algunos casos a TOC (trastorno obsesivo-compulsivo); por lo que es importante valorar como es el niño, su conducta, su desarrollo, su rendimiento escolar,…
En algunos casos se ha asociado la aparición de tics con una infección de garganta por Estreptococo, (PANDAS = Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric Disorder Associated with Streptococcal Infection), y también con otras infecciones (PANS = Pediatric Acute-onset Neuropsychiatric Syndrome).
Por lo que, en un niño con tics siempre es necesaria la valoración por el pediatra.
Es importante saber que, la gran mayoría de niños con tics, incluso los complejos, y los de larga duración, mejorarán con la edad (incluso en los casos de S. de la Tourette).
Movimientos de balanceo
Los movimientos de balanceo son normales en niños menores de año y medio o dos años, si es que no se pasa todo el día haciéndolos.
Pero los movimientos de balanceo también pueden se pueden ver en niños con retraso psicomotor y en trastornos del espectro autista. La edad, el desarrollo y la conducta del niño son claves para detectar si son normales o no.
Movimientos de giro de la cabeza, golpearse la cabeza, y otros…
Los lactantes pueden hacer movimientos de giro de la cabeza a un lado y otro al inicio del sueño, son normales en lactantes.
Los movimientos de golpearse la cabeza contra el protector de la cuna, son parecidos a los movimientos de balanceo, y también suelen ser normales en menores de 2 años.
Otras acciones que se pueden considerar movimientos repetidos normales: chuparse el pulgar, morderse las uñas, tirarse del pelo (tricotilomanía),…
Muchas veces estos movimientos los hacen cuando están inquietos, y necesitan tranquilizarse, o cuándo están cansados.
Y las rutinas repetidas, ¿son normales?
Muchas veces a los niños pequeños les gusta repetir ciertas acciones siempre igual, como rituales. Por ejemplo: leer siempre el mismo cuento antes de irse a dormir (sin cambiar ni una palabra), ver la misma película montones de veces, cepillarse los dientes con el mismo cepillo,… Todos estos «rituales» son normales en un niño de 3 años, pero no lo serían tanto en uno de 10 años. A los niños pequeños les gusta anticipar que va a pasar, les da seguridad, por eso les gusta la rutinas y esos rituales.
Como siempre, para valorar la normalidad o no de esas rutinas, hay que tener en cuenta la edad del niño, su desarrollo, y el resto de cosas que hace o no hace el niño.
Ante cualquier tic, movimiento repetido, conducta repetitiva de vuestro hij@, que os inquiete, consultadlo. Y grabadlo en un vídeo, puede ser de gran ayuda al pediatra.
*Referencias generales y más información:
The Normal Child (Illingworth RS, 9 th Edition, Livingstone)
Developmental and Behavioral Pediatrics
Protocolos de la AEP sobre tics:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/29-tics.pdf