Mantener la calma en tiempo de emergencia.
Muchas familias me han pedido que escriba unos consejos para este tiempo de confinamiento. Yo lo resumiría en uno:
«Sentido común, haced lo que podáis y paciencia.»
En las últimas semanas he visto mucho escrito sobre consejos y guías de que hacer confinados en casa toda la familia. Algunas tan pormenorizados, que sólo leerlos ya produce estrés.
En mi humilde opinión, creo que es mejor parar un poco, pensar y hacer lo que cada familia pueda. Estamos demasiado acostumbrados a ir corriendo, a llenar nuestro tiempo al 120 % y a querer hacerlo todo perfecto… y a frustrarnos cuando no llegamos o no cumplimos las expectativas que nos hemos planteado.
Este es un momento excepcional y transitorio, y creo que muy buena oportunidad para pararse a pensar y replantearse muchas cosas.
Y tras esta breve reflexión procedo a responder a las preguntas más frecuentes que me estáis planteando estos días:
Comidas, ¿tenemos que tener en cuenta algo en especial para estos días de confinamiento?
También lo puedo resumir en una recomendación:
«Seguid comiendo saludable.»
Para ello nada mejor que aprovisionar la despensa y la nevera de comida saludable. Ya sabéis: frutas, verduras y hortalizas, legumbres, frutos secos (¡cuidado con los frutos secos y los peques!)
Más tiempo en casa supone más excursiones al frigorífico «a ver que hay».
Como guía de alimentación saludable y equilibrada tenéis este artículo: «el plato de Harvard. Instrucciones de uso»
Sí que puedo recomendar que no os olvidéis de tomar alimentos con vitamina D: pescados grasos: caballa, sardina, salmón, bonito o atún de lata (no atún rojo en menores de 10 años ni embarazadas), leche enriquecida con vitamina D, queso, huevo. (seguid leyendo para saber si hay que suplementar o no con vitamina D)
¿Hay que dar suplemento de vitamina D?
Si os puede dar un poco el sol al día (15-20 minutos), en un balcón o una ventana (abierta), y además coméis lo referido en el apartado anterior, no hace falta.
Si no os da nada de sol en casa, y vuestro hijo no come pescado, sería recomendable un suplemento de vitamina D si esto se prolonga. Preguntad a vuestro pediatra.
¿Qué pasa con las revisiones y vacunas en el centro de salud?
La recomendación oficial (a fecha 26/03/2020): mantener la vacunación hasta los 15 meses, especialmente la de los 2, 4 y 12 meses. También la vacunación en embarazadas. Para otras vacunas, valorar de forma individualizada en niños de más riesgo.
Como esto se debe hacer garantizando una separación en espacio y tiempo de niños que consulten por síntomas de enfermedad, en cada centro de salud lo están organizando de una manera. Llamad a vuestro centro o a vuestro pediatra y que os informe.
Las rutinas son importantes.
Las rutinas dan seguridad, ayudan a estructurar el día y tranquilizan a los niños, y a la familia.
Bueno para tolerar y manejar la incertidumbre propia de esta situación.
Así que, en la medida de lo posible, es importante tener un horario de comidas, actividades*, y de sueño.
*Actividades escolares, de ejercicio, de juego libre.
Mantener las rutinas del sueño es de gran ayuda en estas circunstancias. A este respecto se ha hecho un documento de consenso: recomendaciones de la Sociedad Española del Sueño para el confinamiento.
Se puede incluso aprovechar para establecer unos buenos hábitos del sueño si no los teníais. Si no sabéis cómo hacerlo, empezad por aquí: sincronizar el horario del sueño.
Nuestros hijos se aburren, ¿qué hacemos?
Pues es bueno que se aburran, que os aburráis todos un poco de vez en cuando.
Esto os lo va a explicar mucho mejor que yo el psicólogo Alberto Soler (@asolers) en este vídeo: Los niños y el aburrimiento.
¿Cuándo ir al pediatra o a urgencias si pasa algo o se pone enfermo?
Hay que estar en casa todo lo más posible, y salir sólo para cosas imprescindibles. Ya lo sabéis: #quedateencasa
Pero no dejéis de acudir al pediatra o a urgencias si hace falta.
Muchos síntomas leves, o cuestiones de salud menores, las podéis solucionar en casa. O en todo caso, antes de salir, contactad con vuestro pediatra o centro de salud para que os indiquen como proceder.
Nosotros lo estamos haciendo así: un triaje telefónico, resolver muchas consultas online (videoconsulta, whatsapp,…); y sólo en unos pocos casos vienen a consulta presencial.
Si es algo más serio, no dudéis en ir a un centro sanitario o a urgencias. Algunos compañeros me comentan que en algunos casos se está consultando demasiado tarde.
Os resumo los motivos más frecuentes por los que SÍ debéis consultar, estén o no relacionados con el coronavirus:
=> Consulta URGENTE, o que no debe demorarse:
- Fiebre en un niño menor de 3 meses.
- Dificultad para respirar, con o sin pitos o tos.
- Vómitos continuos.
- Decaimiento importante o mal estado general, sobre todo si se asocian a fiebre.
- Manchas en la piel que no se blanquean al presionar (petequias o equimosis), sobre todo si además hay fiebre.
=> Consulta NO urgente, pero que casi seguro que requiere consulta presencial:
- Fiebre en menores de 1 año.
- Fiebre a cualquier edad de más de 2-3 días.
- Fiebre asociada a tos persistente, vómitos, erupción o manchitas en la piel.
- Tos persistente, o pitos, pero sin dificultad para respirar.
En este artículo previo os explico: las 4 cosas más importantes a tener en cuenta en esta situación de epidemia de Coronavirus.
¡Ánimo a todas las familias, y en especial a esos niños que están teniendo un comportamiento ejemplar en esta crisis!
Aprovecho para dar las gracias a todos esos padres y esos niños que nos están enviando sus muestras de apoyo y de cariño en estos momentos.