Con la avalancha de información sobre el Coronavirus que estáis recibiendo estos días es fácil perderse; y no tener claro qué es lo más importante.
Así que, voy a intentar sintetizar lo más posible en 4 puntos lo más importantes que debéis saber.
A fecha 22/03/2020
UNO. NO contagiar y NO contagiarse del coronavirus.
- Aislamiento social: QUEDARSE EN CASA TODO LO POSIBLE. Esto ya lo sabéis. Cada vez que salís hay riesgo de contagiarse o de contagiar.
- Precauciones higiénicas: la más importante: lavado de manos. Toser en el codo, mantener la distancia de 1,5 m,… (todo esto lo sabéis ya).
Cómo lavarse las manos correctamente aquí: jabón-limpiarse-las-manos-revised
Tan importante cómo lavarse las manos, es cuándo lavárselas:
- Al volver de la calle, después de haber tocado pomos puertas, pasamanos, barra del autobús, etc.
- Antes de tocarse la cara (y tocársela lo menos posible)
- Siempre que se haya estado en contacto con objetos que hayan podido tocar otras personas.
Pero insisto, el mayor riesgo es siempre que se sale a la calle. Si queréis hacerlo muy bien aquí os pongo un PROTOCOLO DE ENTRADA Y SALIDA DE CASA.pdf
Las personas, adultos y niños, con pocos o ningún síntoma también pueden contagiar, según lo que sabemos en este momento (puede cambiar o matizarse según vayamos sabiendo más cosas de este virus)
DOS. Qué hacer si nos ponemos enfermos de lo que sea:
- Valorar si es «importante» o grave, o no.
- Si son cosas leves intentad solucionarlo en casa: fiebre, dolores leves, pequeños accidentes,…
- En caso de que creáis conveniente consultar, hacedlo de forma telemática (correo, whatsapp, teléfono, …). Muchos médicos y centros sanitarios, públicos y privados, han habilitado medios para ello. Con lo que se trata de hacer un triaje de qué pacientes hace falta atender de forma presencial, y cuáles no.
Para niños con problemas de salud previos, como asmáticos, o niños con «bronquiolitis» de repetición, intentad ponerle el tratamiento que se os ha recomendado en otras ocasiones. Y si tenéis que ir a urgencias llevad vuestra propia cámara espaciadora y mascarilla. Tenéis información específica y actualizada aquí: http://www.respirar.org/index.php/portal-de-familias/novedades/530-coronavirus-y-asma
TRES. Qué hacer si tenéis síntomas de infección por Coronavirus (COVID19):
Los síntomas más típicos del coronavirus son fiebre y tos seca, y en algunos casos dificultad para respirar. También pueden aparecer dolor de garganta, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, dolores musculares, mareos y pérdida del olfato. En niños suelen ser leves o muy leves.
En estos momentos cualquier niño que tenga fiebre, tos, con o sin síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos), puede ser COVID19.
El signo a vigilar es la dificultad para respirar. Insisto, muy muy infrecuente en niños.
Ante estos síntomas:
- Casa y aislamiento. Nada nuevo, lo mismo que para prevenir. Higiene más cuidadosa aún en el ámbito de la casa. En este enlace tenéis dos vídeos explicando la higiene en casa dónde hay un enfermo: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/covid-19-prevencion-consejos-ciudadania. (Aviso: no es fácil en niños)
- Si los síntomas son leves NO hace falta hacer nada más que tratamiento sintomático.
- La prueba para detectar el Coronavirus SÓLO se hace, a fecha de hoy (22/03/2020) a casos que precisen atención hospitalaria.
En niños la enfermedad está siendo leve o muy leve en general, pero sí que contagian.
Esta infografía de la Dra. Mónica Lalanada (@mlalanda) os puede tranquilizar y ayudar. Sirve para toda la familia:
CUATRO. Signos de alarma para consultar (en adultos y niños):
- Dificultad para respirar.
- Y como en cualquier proceso infeccioso: gran decaimiento o somnolencia excesiva, mal aspecto o mal estado general (esto es bastante subjetivo, pero vosotros que conocéis a vuestros hijos seguro que veis si algo no va bien), o vómitos abundantes, con o sin diarrea.
Por último, un par de cuestiones más específicas de pediatría:
¿Qué pasa con las revisiones y las vacunas?
Cada Comunidad Autónoma ha establecido unas recomendaciones. En la C. valenciana lo que estamos haciendo:
- Se mantienen las revisiones y vacunas de los 2 y 4 meses.
- Según casos, se valora si se hacen las de los 11 y 12 meses.
- Se mantiene la revisión del recién nacido de los 15 días.
Todo ello con las medidas de prevención adecuadas para que no coincidan en tiempo y espacio con otros niños o adultos.
¿Qué pasa con la lactancia materna y el COVID19?
Siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la Sociedad Española de Neonatología, se aconseja iniciar (recién nacidos) o seguir lactancia materna, aunque la madre esté contagiada.
En el caso de que la madre tenga el COVID19 se recomienda dar el pecho con mascarilla y tras el correcto lavado de manos.
Muchas familias me preguntan que qué opino de todo esto. No tengo una respuesta sencilla, es un tema complejo. Pero sí tengo claro que en este momento hay que centrarse en lo importante: evitar contagiar, evitar contagiarse.
Esto cambia muy rápido, manteneos informados, siempre en fuentes fiables. Resolved dudas en fuentes fiables. Evitad difundir información de soluciones milagrosas, de información de dudoso origen,… No os creáis todo lo que os llega. Hay mucho bulo e información falsa o tergiversada en internet.
Mucho ánimo a todos.
Os dejo sólo dos enlaces para encontrar información seria y mantenerse al día:
Información para padres de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica.
Información para ciudadanos y profesionales del Ministerio de Sanidad
La información en que se basa este artículo es a fecha 22/03/2020
Fuentes de información principales:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2005073
https://www.seneo.es/images/site/noticias/home/Recomendaciones_SENeo_SARS-CoV-2Version_42.pdf
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/
https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-coronavirus-china
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019