Con la enuresis nocturna muchas veces los padres no tenéis claro porque se produce, y qué podéis hacer.
Para empezar que vuestro hijo moje la cama por la noche no es culpa de nadie; ni de vuestro hijo (no es menos «listo»…) ni tampoco vuestra (no es que os habéis «descuidado» con el tema del pañal…). Lo que hay que ver ahora es que se puede hacer.
En este tema de la enuresis nocturna es uno de esos en los que más se debe individualizar el manejo. El pediatra y la familia deben valorar las opciones y ver qué es lo que puede ir mejor en ese niño y en esa familia, y sobre todo decidir cuándo hay que hacer algo.
Aquí me referiré a la enuresis nocturna no asociada a ningún otro síntoma (enuresis nocturna primaria monosintomática). En la enuresis nocturna asociada a otros síntomas, necesitará una evaluación y tratamiento diferentes según la causa.
Principio fundamental:
«Nunca hay que reñir, castigar o culpar a vuestro hij@ por mojar la cama»
¿Cuándo se trata la enuresis?
- Se puede tratar a partir de los 6 años, pero casi siempre es mejor esperar a los 8-9 años.
- Se plantea el tratamiento cuando el niño empieza a sentirse «incomodo» con el tema. Depende en gran parte de los padres el que el niño lo vea como algo natural, como algo de lo que no hay que preocuparse; pero a veces son inevitables los comentarios de la familia o de amigos,… El niño también puede empezar a verlo como un problema cuando tiene que pasar la noche fuera de casa, ir de campamento,…
El tratamiento va encaminado a solucionar los tres motivos por lo que moja la cama por la noche.
Medidas generales para tratar la enuresis nocturna:
Estas recomendaciones ayudan en unos casos, pero no en todos. No hay una regla fija y cada niño es diferente.
- Beber poco líquido desde las 6-7 de la tarde. Evitar sopa en la cena, o el vaso de leche de después de cenar.
- Orinar antes de acostarse.
- Levantarlo una o dos veces a orinar por la noche. Hay controversia de si esto ayuda o no. En mi opinión, no hay que generalizar. En algunos niños puede ir bien despertarlo 1 ó 2 veces para que orine (las horas óptimas de despertarlo depende cada niño). En el niño que se despierta lo bastante (no va como un zombi) y se entera, puede que 1-2 despertares para orinar funcione. Si con esto no conseguís que no se haga pis, dejad de despertarle (descansaréis todos mejor). No hay que despertarlo 6 veces, puede que con esto no moje la cama, pero alterará mucho el sueño de toda la familia, y no suele servir de nada.
- Pañal sí, pañal no. Si se hace pis sólo 1-2 veces a la semana mejor no poner pañal. Si moja cada noche, creo que sí le va a venir bien el pañal. El pañal nocturno NO es contraproducente a menos que al niño se le haga ver que es algo malo o impropio… De nuevo: no culpabilizar.
- Ejercicios de «entrenamiento» de vejiga. Aquí también hay disparidad de opiniones entre los expertos. Van bien en algunos niños. Consisten básicamente en dos ejercicios. Uno es cortar el chorro de la orina unos segundos durante la micción (no es necesario hacerlo cada vez que orina). El otro es aguantar un rato el deseo de orinar. Este último se puede hacer los fines de semana, y entre semana mejor orinar a horarios más o menos fijos.
Tratamiento conductista:
El tratamiento «conductista» se recomienda en todas las guías sobre enuresis. En mi experiencia creo que hay que usarlo con cuidado,… como sin darle demasiada importancia. El motivo es que si hacemos mucho énfasis en estas medidas, de alguna forma sí que estamos dándole importancia al hecho de que se orine por la noche. Esto puede condicionar al niño, que acaba viendo el hacerse pis en la cama como algo «negativo» (nube en el calendario el día que se orina), lo que por otro lado estamos diciéndole que es normal y que no pasa nada. Además se crea una expectativa, que en caso de que no funcione el tratamiento, puede producir mayor frustración en el niño si no se maneja adecuadamente.
El tratamiento conductista consiste en:
- Calendario con algún símbolo que el niño elija para señalar las mañanas de pañal seco y las de pañal mojado.
- Que el niño se responsabilice de «organizar» su tratamiento: de hacer su calendario, hacer los ejercicios, el no beber a partir de las 7, ponerse el despertador, etc.
- Si no usa pañal, puede ayudar a limpiar la orina, recoger las sábanas,… pero siempre que no lo vea como un castigo (de vuestra actitud depende).
- Animarlo a que siga el plan, y elogiar los avances. Nunca hacer comentarios negativos, ni recriminarle.
¿Medicación o sistema de alarma?
Además de lo anterior, en el tratamiento de la enuresis se suelen valorar estas dos opciones.
- Tratamiento con desmopresina (Minurin®, un análogo de la hormona antidiurética). De antemano es difícil saber a quién le va a funcionar. Se puede probar hasta dos semanas. Si funciona se mantiene 3 meses y se va retirando… Pero también se puede usar para momentos ocasionales (dormir en casa de un amigo, campamento…) si funciona.
- Sistema de alarma. La teoría es que mejora la conexión cerebro-vejiga, y «enseña» al cerebro a despertarse cuando la vejiga está llena… Pero a veces con la alarma se despiertan todos en la casa menos el niño… Requiere tiempo para que funcione.
- En algunos casos se pueden combinar ambos tratamientos.
¿Tiene algún papel la psicoterapia en el tratamiento de la enuresis?
Sí, el tratamiento conductista ya es psicoterapia.
Y sobre todo puede ser útil en la enuresis secundaria cuando su causa es psicológica. Ejemplo típico: niño que vuelve a orinarse por la noche al nacer un hermanito,…
Si el niño lo lleva bien, una opción puede ser no hacer nada y esperar que madure!
(Esta opción sólo es válida para casos en los que ya se ha descartado que no haya ninguna enfermedad o problema de base, teniendo en cuenta la edad del niño,…)