«¿Llevo el niño al colegio?» Es la pregunta que muchas familias me están haciendo estos días. Especialmente aquellas que tienen un hijo con algún problema de salud, como asma, que lógicamente preocupa más a los padres.

Me parece que es razonable y legítimo que muchas familias se hagan esta pregunta. En el contexto actual de muy elevada incidencia la posibilidad de contagiarse en cualquier ámbito es muy alta.
Algunas familias, según sus circunstancias, puede que tengan que decidir si llevar o no su hijo al colegio.
Por supuesto, este artículo no trata de cuestionar a las autoridades sanitarias, que son las que deciden si mantener los colegios abiertos o no (con todas las medidas de prevención que sean necesarias). En general, los niños pueden y deben ir al colegio (mientras esas mismas autoridades no estimen lo contrario); pero otra cosa son los casos particulares, en el contexto de alta incidencia de COVID-19.
Y esto último es lo que nos preguntáis a los pediatras.
¿Qué os puede ser útil a las familias para decidir si llevar vuestro hijo al colegio o no?
Dos aspectos clave:
- Que en el núcleo de convivencia familiar haya una persona de riesgo. Si convive alguien de riesgo, TODOS los convivientes se deben comportar como si fueran de riesgo, para intentar minimizar el riesgo de contagio.
- Que el propio niño tenga factores de riesgo para una COVID-19 más grave.
Y sin olvidar poner en la balanza el tercer factor: los efectos beneficiosos de seguir yendo al colegio.
¿Qué riesgo tienen de contagiarse en el colegio?, ¿Los niños contagian o se contagian igual que los adultos?
Es posible que no tengamos aún la respuesta definitiva a esta pregunta.
Según uno de los estudios más recientes: los niños menores de 10 años contagian menos y se contagian menos; pero hay que ser cautos, es posible que las medidas de prevención del contagio y el grado de confinamiento influyan en los resultados.
Según las últimas informaciones publicadas por la ECDC (la Agencia Europea de Prevención y Control de enfermedades): «La transmisión del virus se produce también en el ámbito escolar. Pero los brotes en las escuelas no parecen tener un papel prominente en la pandemia.» Lo que parece indicar que los niños contagian menos y se contagian menos (aunque con dudas).
No obstante, lo anterior puede que cambie con la nueva cepa británica (B117), que parce ser más transmisible, tanto en niños como adultos.
En base a lo anterior, la ECDC considera que el cierre de colegios debería ser la última medida a tomar en un entorno de elevada transmisión.
En resumen, y con la idea que os tenéis que quedar:
«el entorno escolar es en general bastante seguro con las medidas de mitigación que se han adoptado (ventilación, etc.), pero que obviamente, la posibilidad de contagio existe. Sobre todo en momentos de alta incidencia.»
Lo que sí que sabemos a estas alturas es que los niños en general, pasan la enfermedad COVID-19 leve o muy leve, y muchas veces de forma asintomática.
En ese caso lo qué os interesa saber es:
¿Qué niños son de riesgo para una COVID más grave?
Los factores definidos, hasta la fecha, que pueden suponer una COVID más grave en niños son pocos o están aún por definir. Teniendo en cuenta que los niños se afectan menos y con menos gravedad en general, es más difícil saber esto.
Basado en una revisión sistemática recién publicada (Risk Factors for Severity in Children with Coronavirus Disease 2019. A Comprehensive Literature Review. Pediatr Clin North Am. 2021 Feb; 68(1): 321–338.), los factores de riesgo para una COVID19 más grave identificados son:
- Edad menor de 1 año, es el factor detectado en el que más estudios coinciden.
- Niños con alguna enfermedad o problema de salud subyacente; (en esto no coinciden todos los estudios analizados) PUEDEN suponer un mayor riesgo de COVID grave: cardiopatía congénita, cáncer (leucemia), asma (?), obesidad (sí en adultos, en niños?), diabetes tipo 2 (?),… sobre todo los que tienen enfermedades más graves o están descompensados.
No obstante, hay que señalar que dado que los niños enferman menos y que todavía nos quedan bastantes cosas por saber de este virus, la información de que disponemos es limitada. No sabemos aún bien hasta que punto esos problemas de salud subyacentes suponen o no mayor riesgo, y en que medida.
¿Qué adultos son de riesgo?
Aún suponiendo que los niños tengan menos capacidad de contagiar o contagiarse, quizá el punto más importante a tener en cuenta, para llevar o no un niño la colegio, es que pueda contagiar el virus a alguien de riesgo.
Si el niño convive, o tiene contacto estrecho (que no sea evitable) con personas con:
- Edad avanzada (va subiendo el riesgo con la edad, más de 70-75 años el riesgo ya es alto)
- Enfermedad subyacente que SÍ supone un riesgo de COVID más grave: cáncer, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, enfermedad renal, obesidad, diabetes tipo 2, inmunodeficiencia, fumadores,
- Embarazo (riesgo de COVID más grave para la madre y de parto prematuro).
- Enfermedad subyacente que PUEDE suponer un riesgo de COVID más grave: asma (moderado-grave), hipertensión, sobrepeso, diabetes tipo 1, fibrosis quística, enfermedad hepática,
Ventajas de ir al colegio
Aunque parezca obvio, igual hay que decir que los colegios, además de que los niños aprendan cosas, cumplen una función social de primer orden:
- Fomentan las relaciones y evitan el aislamiento social
- Ayudan al desarrollo psico-emocional del niño
- Demostrado beneficio del aprendizaje presencial, especialmente en los más pequeños
- Son un buen medio de fomento de la equidad, por lo que es especialmente importante para aquellas familias más desfavorecidas.
- … entre otras cosas
Otro aspecto a tener en cuenta es: las medidas de protección y prevención de la transmisión que se hayan adoptado en el centro escolar. A este respecto he de decir que en la inmensa mayoría el trabajo realizado por los centros educativos, los profesores, y la colaboración de los niños, ha sido de sobresaliente.
*(Un inciso: desde el punto de vista legal, la obligatoriedad de ir al colegio en España es a partir de los 6 años; por lo que los padres no debéis tener ningún problema si vuestro hijo es menor de 6 años y decidís que no vaya. Para niños más mayores, creo que en estos momentos de emergencia sanitaria tampoco debería ser un problema, dado que sería algo excepcional y transitorio)
Extremar las precauciones el resto de la familia
Muchos casos, puede que la mayoría, de COVID19 en niños se producen en el entorno familiar; es decir, muchos niños se contagian en casa. Lógico si está toda la familia en casa muchas horas juntos. Pero el virus ha tenido que venir de fuera.
Lo que quiero decir es que si los padres decidís que vuestro hijo no vaya al colegio en estos momentos, porqué es de riesgo o porqué convivís con alguien de riesgo en casa, debéis ser muy escrupulosos con las medidas de prevención para no ser vosotros los que traigáis el virus a casa.
Parece también una obviedad, pero he creído conveniente destacarlo.
Así que, en resumen:
Teniendo en cuenta pues todo lo anterior, al final la respuesta de si debéis llevar o no vuestro hijo al colegio, es una decisión bastante personal dependiendo de las circunstancias de cada familia.
Preguntad a vuestro pediatra sobre vuestro caso en particular.
Fuentes de información principales: