Parece que el Coronavirus (SARS-CoV-2) va a quedarse con nosotros un tiempo. Ya han empezado a aparecer rebrotes (Pekín, Milan, Alemania,…). La pandemia no ha terminado. Así que vamos a tener que aprender a convivir con algunas medidas de precaución durante bastante tiempo.
El riesgo cero no existe, y tenemos que volver a hacer vida «normal» (o lo más normal que se pueda); así que, vamos a ver que medidas básicas de precaución hay que tomar para prevenir en lo posible el contagio por el SARS-Cov-2. Y al final del artículo respondo a algunas de las preguntas que las familias más me hacen en la consulta.
Existe además, una ingente cantidad de información sobre el Coronavirus, que va cambiando, que a veces se contradice, o corrige y matiza información previa… Es fácil perderse, y no tener claro que es esencial. Voy a intentar ser sintético.
Lo primero que hay que tener claro: el riesgo cero no existe, insisto. Pero sí podemos ordenar o clasificar las actividades que podemos hacer según el nivel de riesgo de contagio.
Para ello no hace falta que tengamos una lista detallada, hay que tener en cuenta 3+1 cosas básicas:
- Distancia de seguridad/aglomeración de personas
- +1. Mascarilla
- Exterior o interior.
- Tiempo de interacción con otras personas.
Uno. Distancia de seguridad/aglomeración
Ya sabemos que se recomienda mantener una distancia de 2 metros al interactuar con otras personas (personas no convivientes en el hogar). El riesgo cuando se juntan varias personas, se puede disminuir más aún con uso de mascarilla. La mascarilla es imprescindible si no se van a poder mantener esos 2 metros.
Pero es que además, hay pruebas cada vez más sólidas de que puede haber también transmisión por partículas más pequeñas que se emiten al hablar y respirar, al toser y estornudar… Y puede que la distancia de 2 metros no sea suficiente, sobre todo en espacios de interior, y especialmente si hay poca ventilación.
Por eso el uso de mascarilla es tan importante, especialmente en interiores.
El tema mascarillas es todo un mundo, pero por simplificarlo mucho:
Las mascarillas:
- Cuánto más se usen mejor
- Bien utilizadas: bien acoplada, respetar tiempo de vida útil, procurar no tocarla, etc. es más importante que el tipo de mascarilla (NS95, quirúrgica,…)
Más sobre mascarillas: aquí la guía del Ministerio de Sanidad sobre tipos de mascarillas y cómo usarlas correctamente. Y aquí la información del CDC (en español) sobre mascarillas de tela.
Dos. Exterior versus interior
Por lo que sabemos hasta ahora (21/06/2020) el riesgo de contagio en el exterior es mucho menor que en un espacio interior.
En el interior hay más posibilidad de aglomeración, de que las partículas pequeñas con virus estén en al aire suspendidas más tiempo, …
La amplitud del espacio interior y la ventilación también parece que influyen bastante.
Tres. Tiempo de interacción
NO es lo mismo saludar brevemente al vecino en el rellano, que estar 1 hora de charla con alguien.
En algunos protocolos hablan de que menos de 15 minutos de interacción con alguien el riesgo de contagio es bajo.
Estos tres factores combinados, más el uso o no de mascarilla, son los que confieren el riesgo de contagio.
Por ejemplo, una reunión de muchas personas de procedencia diversa, en un sitio cerrado y que dura mucho tiempo, es una actividad de alto riesgo. Que se puede minimizar usando mascarilla, intentando mantener distancia, no tocando cosas con las manos, ventilando el recinto, etc. pero aún así es una actividad de riesgo.
Una excursión de un par de familias por el campo, manteniendo distancia, sería una actividad de muy bajo riesgo.
Respecto al riesgo de transmisión a través de objetos y superficies contaminadas tenemos menos certezas. Hay estudios que valoran el tiempo de permanencia del virus en diferentes superficies, pero lo que no está tan claro es su contagiosidad. Parece que el riesgo de contagiarse a través de estos elementos es bajo; pero como precaución se recomienda una buena desinfección de superficies y objetos de uso común. Además de la higiene de manos.
Yo recomiendo a las familias que basado en esas 3+1 factores y sentido común, valorar el riesgo de lo que vamos a hacer, y protegerse en consecuencia.
Para aquellos que quieran un listado extenso y detallado de actividades, riesgo y medidas a tomar, recomiendo este (CDC en español): «Actividades sociales y personales»
Preguntas frecuentes:
¿Piscinas y playa?
El SARS Cov-2 no se transmite por el agua. El agua clorada de las piscinas y el agua salada del mar parece que lo mantienen a raya. Lo que hay que evitar es la aglomeración de gente. Aunque como es al exterior, el riesgo sería más bajo.
¿Parques infantiles?
Es al aire libre y si se evita la aglomeración puede ser de bajo riesgo. Pero habrá que estar más vigilante, sobre todo si son niños pequeños que no llevan mascarilla, que lo tocan todo,…
Llevarse un gel hidroalcohólico y limpiar las manos del peque de vez en cuando (aunque el gel funciona peor si las manos están sucias). ¿Deberíais llevar vosotros una botellita con solución de lejía y limpiar al columpio, etc. antes de que lo use vuestro hijo? Puede ser una solución.
Y limpieza de todo al volver a casa.
¿Visitas a los abuelos?
Pues después de este largo confinamiento como no van a ver los niños a sus abuelos, y los padres a sus padres. Pero hay que mantener la distancia de seguridad, y usar mascarillas. Y si el encuentro puede ser en el exterior mejor.
Por muchas ganas que tengan de besarse y abrazarse, al menos por el momento, es recomendable que se respeten estas medidas de seguridad.
¿Lavabos y baños públicos?
Son espacios cerrados, a veces no bien ventilados, y también sabemos que el Coronavirus se elimina por las heces (aunque el riesgo de contagio por la vía fecal-oral no está claro aún con el SARS-CoV-2), y el tirar de la cadena produce un aerosol de partículas que pueden contener el Coronavirus (pero el riesgo de contagio está por determinar).
Así que, en un baño público: mascarilla, lavado de manos, tocar lo menos posible, no tocarse la cara, y estar el menor tiempo posible,…
¿Guarderías y colegios?
Esta es y va a ser una cuestión difícil.
Por un lado tenemos que los niños parecen tener poco papel en la transmisión del SARS-CoV-2. En los países dónde han mantenido colegios y escuelas infantiles abiertas no parece haberse constatado una mayor transmisión del virus desde los niños a los adultos.
Por otro, mantener todas estas medidas de seguridad en niños pequeños es muy complicado.
Y es obvio, que por muchos motivos, como señala UNICEF, es conveniente volver a una cierta normalidad escolar.
Habrá que esperar a lo que digan las autoridades sanitarias al respecto.
Aun con todo, es posible que en muchas situaciones no sepáis muy bien que hacer, o os encontréis con incongruencias.
El intentar hacerlo perfecto es casi imposible y os puede generar mucho estrés. Centraos en hacerlo lo mejor posible, sin obsesionaros.
Las medidas se deben extremar si se convive con personas de riesgo, o se va tener contacto con ellas.
También tened en cuenta que esta información puede ir cambiando o matizándose a medida que sepamos más de la transmisión del virus. Estad atentos e informados, pero en fuentes fiables. No os creáis todo lo que llega por WhatsApp, o a la «ciencia» basada en YouTube.
Información vigente a 21/06/2020
Fuentes de información principales:
CDC-COVID-19 Prevent Getting Sick
Información sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) para profesionales sanitarios. SEIP
How do children spread the coronavirus? The science still isn’t clear. Nature 7 may 2020