Según diversos estudios el ejercicio físico es el factor que más influye en la promoción de la salud y en la prevención de algunas enfermedades.
Pero algunos estudios nos dicen que nos movemos poco, que los niños se mueven poco.
¿Qué podéis hacer las familias para cambiar esto?
Esta bastante demostrado que el ejercicio físico es muy importante para la salud. Pero, ¿esto no es una «moda»?, hace 100 años casi nadie hacía deporte. Pero nos movíamos mucho, teníamos que movernos mucho. Y los niñ@s tenían juegos muy «físicos» y se movían más en el día a día.
Ahora nuestro modo de vida requiere menos actividad física, muchos trabajos tampoco lo requieren.
Pero sobre todo, al ejercicio físico le ha surgido un gran competidor por el tiempo libre: las pantallas.
Las pantallas de todo tipo (móvil, tablets, TV, consolas, ordenador,…) que ofrecen en cualquier lugar y momento entretenimiento muy adictivo, han desplazado en gran parte al juego físico y al ejercicio como actividad de ocio.
¿Por qué es importante el ejercicio físico?
Porque los niños, los seres humanos, estamos adaptados para movernos, y mucho (http://www.designedtomove.org/).
Si observamos a un niño pequeño, desde que empieza a andar, incluso antes, no para ni un momento. Está constantemente moviéndose: andando, saltando, si ve una escalera quiere subirla,… es su naturaleza. Es nuestra naturaleza.
(Luego los sentamos en un aula, y pretendemos que estén quietos todo el rato. Claro, muchas veces no funciona. Pero ese es otro tema.)
El ejercicio físico se ha asociado a múltiples beneficios; pero sobre todo, la falta de ejercicio, el sedentarismo, se asocia a bastantes problemas de salud: obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer,… (ver referencias al final)
Pero, ¿por qué es importante promover el ejercicio físico en niños?
Pues, además de los motivos de salud arriba referidos, en los niños es especialmente importante promover el ejercicio físico por dos motivos fundamentales:
-
El ejercicio físico, tanto de forma estructurada como el juego libre, contribuye de forma sustancial al desarrollo psicomotor, al desarrollo cognitivo y al desarrollo social del niño.
-
Muchos hábitos de estilo vida se adquieren en la infancia; y son los que tienden a perdurar en la adolescencia y más allá. El modelo de la familia es clave.
¿Cuánto ejercicio físico necesita un niño?
Pues cuánto más mejor. Dado el estilo de vida en el que estamos instalados, este «cuánto más mejor» casi seguro que no va a derivar en ningún exceso.
Hay varias guías con recomendaciones (OMS, CDC, Ministerio de Sanidad), en las que se estipula el tiempo y el tipo de actividad recomendados. Pueden servir de guía, pero voy a ser un poco crítico con esto.
Como en nuestro medio, la actividad física no se tiene que hacer por obligación, ésta debería ser algo más libre, más natural, menos encorsetada y más lúdica. Sobre todo, tiene que ser divertida, que motive.
Tratar de «estipular» un número de horas recomendable, que se tenga que hacer como una obligación más, creo que no es lo más adecuado cuando de ejercicio se trata. De hecho, los estudios al respecto presentan resultados bastante dispares. Hasta hay un estudio en el que el pediatra «prescribía» la cantidad de ejercicio físico, y no se vio que los resultados fueran mejores. Además, lo que nos faltaba, «medicalizar» el ejercicio físico y el juego.
De todos modos, a modo de orientación, para que veáis cuánto ejercicio se debería hacer como mínimo, os pongo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, que en resumen son:
En niños menores de 5 años (a partir de cuando ya andan):
- Unas 3 horas al día de cualquier tipo de actividad física. A esta edad debe haber sobre todo juego libre, pero lo importante es que no esté demasiado tiempo «quieto» en el carrito, en su sillita,…
- Limitar el uso de pantallas (TV, móvil, tablet,…). En menores de 2 años el tiempo de pantallas debe ser cero. Y entre 2-4 años limitar a menos de una hora al día (y supervisando lo que ven).
En niños mayores de 5 años:
- 60 minutos al día de ejercicio físico de intensidad moderada y vigorosa. Incluir 3 días a la semana, al menos, ejercicios intensos que fortalezcan músculos y huesos.
- Reducir el tiempo sedentario lo más posible. No estar sentados más de 1-2 horas; intercalar pequeñas sesiones de estiramientos y movimientos en los tiempos de estudio y deberes.
- Limitar pantallas de uso recreativo a un máximo de 2 horas al día.
Se pueden ver con más detalle:
Recomendaciones generales de actividad física para menores de 5 años que ya andan
Recomendaciones generales de actividad física de 5 a 17 años
¿Cómo hacer todo ese ejercicio físico?
Este ejercicio se puede conseguir con la suma de juego libre, incluir más ejercicio en la actividad diaria, y deporte estructurado. Habiendo más de uno o de otro según la edad del niño y las circunstancias familiares.
- Juego libre, más importante cuanto menor es el niño. Salir al parque, saltar, jugar con otros niños a correr, trepar (siempre con seguridad), bailar,…
- Ejercicio en la actividad diaria, siempre que se pueda: ir andando en bici a los sitios, subir y bajar por la escalera (en vez del ascensor),… Hacer pequeñas sesiones de ejercicio en medio del estudio,…
- Deporte. ¿cuál?, da lo mismo, el que el niño le guste más. Si es deporte de equipo mejor, porque fomenta las relaciones sociales. Si además se hace un deporte que pueda hacer toda la familia mucho mejor también.
- Limitar el tiempo de ocio sedentario, sobre todo las pantallas.
Pero no estéis midiendo con un reloj el tiempo que se está moviendo vuestro hijo. Se trata de mentalizarse de que hay que moverse más.
La clave: centrarse en disminuir el sedentarismo
Otra clave: que la familia de ejemplo, y haga todo el ejercicio posible también.
Haced ejercicio con vuestros hij@s y disfrutadlo todos!
Artículo actualizado febrero 2019
Web interesante para echarle un vistazo:
http://www.designedtomove.org/
Algunas referencias (además de las que hay a lo largo del artículo):
The secret to better health — exercise. Harvard Health.