Las familias me preguntan mucho sobre los test para COVID. Test rápidos, PCR,… ¿Cuál es el más adecuado?, ¿cómo interpretarlo?, ¿podéis hacerlo por vuestra cuenta?,…

Actualizado 26 de diciembre 2021
Con la proliferación de test de detección rápida de COVID19, la «autoprescripción» de PCR, o los test serológicos, se está generando bastante confusión. Ya tenemos test de antígenos para autodiagnóstico en la farmacia.
Lo primero es saber que los test se tienen que prescribir e interpretar en el contexto clínico (los síntomas) y epidemiológico (contactos con casos COVID). Esto es muy importante; en la interpretación es dónde está el meollo del asunto. Seguid leyendo y sabréis porqué.
En síntesis, existen tres tipos de test:
- PCR, detecta el genoma (RNA) del virus.
- Test rápido de Antígenos, detecta proteínas de la superficie del virus.
- Test serológico (puede ser rápido o no), que detecta los anticuerpos que el sistema inmune ha generado frente al virus.
PCR para SARS-CoV2
Con esta técnica se realiza una amplificación del genoma del virus. Aunque haya muy pocos virus en la muestra, se puede amplificar mucho para detectar el RNA del SARS-Cov2.
Por eso sirve tanto para detectar enfermos de COVID, como casos con menos carga viral: contactos que aún no han desarrollado síntomas y asintomáticos.
Ventajas: es muy sensible para detectar el virus (puede que incluso demasiado, ya que puede amplificar fragmentos de ARN no activos), y hoy por hoy es el test de «referencia».
Como inconvenientes es que el resultado puede tardar, es técnicamente más complejo y es más caro.
La muestra para la detección del virus se suele tomar de la nasofaringe (sí, el «palito» que se introduce por la nariz y llega hasta la parte de atrás de la misma).
En algunos sitios podéis ver que se le llama RT-PCR o qPCR, porque se cuantifica la amplificación, pero es lo mismo.
Test rápido de Antígenos
Éste detecta una proteína que está en la superficie del virus. Suele ser la proteína S.
Necesita que haya bastante cantidad de virus en la muestra para detectarlos porque no hay amplificación. Por lo que su rendimiento es mayor en pacientes con síntomas; y en principio detectaría los pacientes más contagiosos, lo cual para algunos expertos puede suponer una ventaja en las estrategias de control de la pandemia.
De momento, está validado para pacientes con síntomas en los primeros 7 días (preferiblemente 5 días), que son los de mayor carga viral.
Digo de momento, porque conforme han ido mejorando estos test rápidos de Antígenos, también se están empezando a utilizar en algunos sitios para cribado de población y para contactos.
Las ventajas: su rapidez, el resultado está en 15-20 minutos, facilidad de uso, y es mucho más barata que la PCR.
En niños tiene además especial utilidad, ya que en éstos la COVID19 suele dar síntomas leves o muy leves, y muchas veces indistinguibles de otras infecciones víricas catarrales tan frecuentes en los niños pequeños. Y con la COVID19 un diagnóstico rápido es esencial para determinar medidas de aislamiento, etc.
En este test, la muestra para la detección del virus también se suele tomar de la nasofaringe.
Actualmente los test rápidos de Antígenos son equiparables en muchos casos a la PCR. Al final del artículo tenéis un anexo con el algoritmo del protocolo más reciente publicado por el Ministerio de Sanidad, en dónde se muestra las indicaciones de uno y otro.
Prueba serológica
Esta prueba mide los anticuerpos que el sistema inmune ha generado contra el SARS-Cov2.
La detección se hace en una muestra de sangre.
Puede medir los anticuerpos totales, o fraccionados en los dos tipos principales de inmunoglobulinas: IgM e IgG.
La IgM e IgG aparecen hacia los 7 días del inicio de la infección. La IgM va descendiendo más rápido (niveles muy bajos a partir de las 4-6 semanas). La IgG es más duradera; por lo que es la que confiere inmunidad frente al virus a más largo plazo (meses…).
En cualquier caso, se positivizan bastante más tarde que la PCR o el Test de Antígenos, por lo que no sirven para diagnóstico temprano de COVID19.
Se pueden utilizar para diagnóstico COVID en algunos casos de síntomas muy sugestivos de COVID, pero en los que la PCR es negativa. Y también se utiliza para estudio de inmunidad de población con fines epidemiológicos.
En caso de ser positivos indica que se ha pasado la COVID19, pero no quiere decir que se sea totalmente inmune y que se puedan descuidar las medidas de protección y seguridad (mascarilla, distancia, manos, espacios cerrados, etc.). Y hay todavía bastantes incertidumbres sobre la duración de la inmunidad con este virus.
Y en caso de Anticuerpos IgM/IgG negativos, aun habiendo pasado COVID, no implica que no se tenga inmunidad. Puede que se tenga inmunidad celular; otra forma del sistema inmune de defenderse del virus.
En cualquier caso, precaución; aún hay muchas cosas de la inmunidad del SARS-Cov2 que no sabemos.

Interpretación de los test COVID
Parece fácil, pero aquí es dónde está el meollo del asunto:
Los test se deben interpretar SIEMPRE en el contexto clínico (los síntomas) y epidemiológico (posible contacto y situación epidemiológica en el entorno).
Ningún test tiene una fiabilidad del 100 %. Ninguno. Así que con todos, el resultado de debe interpretar como una probabilidad de tener el virus.
Todos los test tienen una SENSIBILIDAD, que es la capacidad de detectar enfermos de verdad (positivos). Cuanto más alta mayor probabilidad que un test positivo esté detectando el virus.
Y una ESPECIFICIDAD: capacidad de detectar como negativos los sanos. Cuanto más específico, más probable que un test negativo indique efectivamente ausencia del virus.
Cuanto más altas ambas mejor, pero nunca llegan al 100 %; así que siempre habrá falsos positivos y falsos negativos.
Tranquilos, no voy a entrar en explicar las matemáticas que hay detrás de todo esto (yo tampoco soy experto en bioestadística), pero sí quedaros con esta idea:
- Para un caso concreto, la verdadera eficacia del test depende del contexto:
- Si un niño tiene síntomas muy sugestivos de COVID19, y en el entorno hay muchos infectados por la enfermedad (o ha estado en contacto estrecho con un positivo), la probabilidad de que un test positivo sea de verdad positivo (que diagnostique correctamente al enfermo como enfermo) es muy alta.
- En un entorno con poca prevalencia de la enfermedad, y ausencia de síntomas, la probabilidad de que un test negativo sea de verdad negativo (individuo sano) es más alto.
Por eso es tan importante el contexto en el que se prescribe y se interpreta un test concreto.
También hay que tener en cuenta la posibilidad de que un test salga negativo porque no esté correctamente realizado, la muestra sea invalida, el propio test sea defectuoso, etc.
Como consejo y conclusión: en un momento de alta prevalencia de la enfermedad, si hay síntomas catarrales (los que sean), y un test rápido de antígenos da negativo, repítelo en las siguientes 24 horas.
Ante las dudas que os puedan surgir con los test, consultad siempre al pediatra.
E insisto: no olvidar que cualquier test negativo no excluye el respetar las medidas de cuidado y seguridad: mascarilla, distancia de seguridad, lavado manos, y evitar en lo posible espacios interiores.
Actualización diciembre 2021:
Con un alto porcentaje de población vacunada, y muchas personas que ya han pasado la infección por el virus, parece ser que los plazos de positividad de los test, sobre todo el de antígenos puede ser diferente al establecido hasta ahora.
También la irrupción de la variante Omicron, con un tiempo de incubación un poco más corto (3 días) y alta contagiosidad, parece influir en que momento es más probable que un test de antígenos sea positivo.
Las personas vacunadas, o que ya han pasado COVID19, con el contacto con el virus (variante omicron o cualquiera), pueden desarrollar síntomas antes, aunque sean leves, y el test de antígenos no ser positivo hasta el 4º día del inicio de los síntomas (o el 6º-7º del contagio).
Por ello un test de antígenos negativo en los 3 primeros días de síntomas no descarta infección por Coronavirus. ¿Significa eso que si hay poca carga viral, sería menos contagioso?, pues no lo sabemos. Sobre todo, con la variante omicron, es posible que sea contagiosa con menor carga viral.
En esta gráfica se puede ver lo que he explicado:
(Referencias al final)
Anexo:
Referencias principales:
Web del CDC:
- https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/testing-overview.html
- https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/lab/resources/antigen-tests-guidelines.html#table2
Ministerio de Sanidad:
Fast coronavirus tests: what they can and can’t do. Nature 585, 496-498 (2020)
Rethinking Covid-19 Test Sensitivity. NEJM, September 30, 2020
https://www.theatlantic.com/science/archive/2021/12/omicron-incubation-period-testing/621066/
IMPORTANT:
— Michael Mina (@michaelmina_lab) December 18, 2021
RAPID TESTS DO WORK WITH OMICRON
"But why are some people staying negative in the first days they have symptoms??"
This is expected. Symptoms don't = contagious virus
This is literally a reflection of the fact that vaccines are doing their job!
PLEASE READ pic.twitter.com/YBJvNovQXL