¿Cómo evitar las picaduras de mosquito?, ¿qué hacer para la reacción a la picadura?
Es prácticamente imposible evitar todas las picaduras, y ningún repelente está exento de producir algún efecto adverso. Así que, hay que sopesar el efecto «desagradable» de las picaduras (en nuestro medio los mosquitos es muy raro que transmitan alguna enfermedad importante), frente al riesgo de usar repelentes. Si vives en una selva tropical la decisión está clara…
La Academia Americana de Pediatría recomienda no usar repelentes en bebés menores de 2 meses de edad, y usarlos con moderación en menores de 2 años. Si se vive en una zona donde hay muchos mosquitos, para los bebés más pequeños lo más recomendable es usar una mosquitera que cubra la cuna.
Hay varios tipos de repelente:
El repelente más eficaz es el DEET (NN-Dietil-toluamida) en una concentración del 10 al 30 %. A mayor concentración mayor eficacia, pero también es más irritante para la piel. Este repelente lo llevan productos como Cusitrin®, o Relec®, o Autan Kids® (DEET al 7,5 %).
Una eficacia similar al DEET la tiene el Icaridin (o Picardin). Lo lleva el Autan®.
El IR3535 parece bastante eficaz como repelente para mosquitos. Y es menos tóxico, por lo que está al 10 % en varios productos aprobados para niños a partir de los 12 meses (ISDIN Pediatrics®, RELEC Infantil®).
Hay otros repelentes «naturales» de eficacia menos probada, como la Citronella. También de muy dudosa eficacia son los ultrasonidos (estos parece ser que afectan a algunos mosquitos y a otros no), las pulseras con repelentes, o los geranios. Tampoco parce ser que es útil tomar vitamina B.
En casa pueden usarse los repelentes eléctricos, y en espacios exteriores las espirales de humo. Ambos a base de piretrina (con citronella o alguna otra sustancia añadida). Pero solo deben usarse en espacios bien ventilados, lo que les resta eficacia.
Uso correcto de los repelentes:
En recién nacidos, usar sólo mosquiteras.
En bebés pequeños, pero mayores de 2 meses se puede utilizar:
- Si es posible, utilizar mosquitera para cubrir la cuna, la sillita.
- Pero también se puede aplicar repelente en la ropa de la cuna (en sitios que el bebé no pueda chupar), ponerle un pijama largo (que cubra brazos y piernas) y una muy pequeña cantidad de repelente en zonas de piel descubiertas. Mejor evitad el uso diario.
En niños mayores de 12 meses, se puede aplicar el repelente apropiado a su edad. Directamente en la piel descubierta, evitando la zona de alrededor de los ojos y los labios. No olvidarse poner el repelente en las orejas. Es importante ponerlo en los tobillos, aunque el niño lleve calcetines, pues los mosquitos pueden picar a través de un tejido fino y ajustado .
Hay que evitar poner repelente en piel quemada por el sol, o en heridas.
Si vivís en una zona donde hay muchos mosquitos, utilizad en casa algún tipo de repelente eléctrico, siempre en una habitación ventilada y nunca debe estar muy cerca de donde esté durmiendo el niño.
Los repelentes se utilizan sobre todo para el atardecer y la noche. Pero en algunas zonas están apareciendo cada vez más una especie de mosquito, el llamado mosquito tigre, que pica también durante el día. En estos casos se puede usar repelente también durante el día.
Se puede usar repelente y fotoprotector a la vez, pero hay que tener en cuenta que los fotoprotectores favorecen una mayor absorción del DEET. Si hay que usar fotoprotector y repelente, poner primero el fotoprotector y una vez se ha absorbido éste, poner el repelente.
¿Qué se puede hacer para la reacción a las picaduras?
Los mosquitos no inyectan veneno al picar (como las abejas o las avispas), pero al «pinchar» con su trompa chupadora si que inoculan su saliva para facilitar la extracción de la sangre. El cuerpo tiende a defenderse de la picadura y de la saliva del mosquito. La reacción puede ser más o menos intensa, dependiendo de cada persona, y a veces también de otros factores (capacidad de reacción del organismo, la temperatura, la zona de la picadura,…).
En la mayoría de ocasiones la reacción es leve y no requiere ningún tratamiento. En ocasiones pueden haber una reacción bastante intensa pero solo alrededor de la picadura.
Algunos niños muy sensibles pueden tener algún tipo de reacción a distancia de la picadura, o una reacción general.
Para reacciones más importantes en el sitio de la picadura, se aplica una crema, generalmente con algo de corticoides. Vuestro pediatra os recetará la más apropiada. Y si las picaduras son múltiples, o hay algo de reacción general se suele dar un antihistamínico por vía oral, para disminuir la reacción y evitar el picor.
En niños que suelen tener reacciones intensas a las picaduras, conviene extremar las medidas de prevención (repelentes) y tener siempre a mano la crema (y el jarabe) que os haya recetado el pediatra.
Las picaduras en la cara, y sobre todo alrededor de los ojos, pueden tener una reacción más llamativa, porque los tejidos de la cara y párpados, se hinchan con más facilidad.
En ocasiones las picaduras se pueden sobreinfectar, lo que es más frecuente que suceda si el niño se rasca mucho. Por eso es importante poner enseguida la crema para que disminuya la reacción y no se rasque tanto.
En cualquier caso, ante una picadura que tenga una reacción importante, o que tras varios días empeore, se hinche más, se ponga más roja, etc. conviene que la valore vuestro pediatra.
Artículo actualizado en Junio de 2019
Más información:
https://www.healthychildren.org/spanish/safety-prevention/at-play/paginas/insect-repellents.aspx