El dolor de cabeza en un niño siempre preocupa a los padres; porque además es un síntoma que tiende a repetirse.
Para vuestra tranquilidad: la gran mayoría de dolores de cabeza son benignos, y muchos son leves y fácilmente manejables.
Lo que podéis hacer los padres es observar ciertas características del dolor de cabeza que pueden ayudar, y mucho, a que el pediatra pueda valorar bien a vuestro hijo.
Para empezar, ¿es normal que un niño tenga dolor de cabeza?
Sí, un niño puede tener dolor de cabeza, por muy diversas causas. Casi todos los niños pueden tienen en algún momento de la infancia dolor de cabeza.
Los niños más pequeños, y de cualquier edad, pueden tener dolor de cabeza cuándo tienen un proceso vírico, con o sin fiebre, que puede producir ese síntoma (la gripe, por ejemplo). Lo que sucede es que un niño de menos de 3 años no suele decir que le duele la cabeza, pero estará más irritable, más «quejoso» en general,…
Pero lo que más os suele preocupar a los padres, es el dolor de cabeza que aparece en repetidas ocasiones sin acompañarse de fiebre u otra causa aparente que lo justifique.
Los dolores de cabeza crónicos, que se repiten, suelen ser a grandes rasgos, uno de estos tres:
- Migraña, casi siempre es hereditaria (aunque algunos síntomas que pueden tener los padres, como mareos en el coche, o dolor de cabeza con el ciclo menstrual,… que se consideran como «variantes» de la migraña, no están diagnosticados como tal migraña muchas veces). Suele tener las características que podéis ver en la tabla más abajo.
- Cefalea tensional (cefalea es el término como los médicos llamamos al dolor de cabeza). Es la más frecuente en niños preadolescentes y adolescentes.
- Dolor de cabeza como síntoma de otro problema, que no tiene por qué ser por algo grave (como enseguida tendéis a pensar muchos padres). Puede causarlo una rinosinusitis alérgica, por ejemplo.
La siguiente tabla puede ser orientativa para distinguirlos:
MIGRAÑA | CEFALEA TENSIONAL |
---|---|
Dolor moderado-intenso | Dolor leve-moderado |
Dolor pulsatil | Dolor-opresión constante |
Vómitos/nauseas o dolor abdominal | No síntomas asociados |
Fotofobia (molesta la luz) | No fotofobia |
Empeora con la actividad y afecta a la actividad normal del niño | No suele afectar la actividad normal |
Si vuestro hijo empieza con dolores de cabeza, ¿qué debéis observar los padres?
Las características más importantes a observar en un dolor de cabeza:
- Frecuencia con la que aparece, 1 vez a la semana, casi todos los días, cada 2 o 3 meses,…
- Si el dolor es constante o se notan como las pulsaciones.
- Localización del dolor: toda la cabeza, la frente, un lado sólo, los ojos, la parte de detrás de la cabeza,…
- Intensidad del dolor. Aunque esto puede ser bastante subjetivo, y cada niño lo vive diferente, un dolor algo intenso afecta a su actividad normal. Si vuestro hijo dice que le duele la cabeza pero a los 5 minutos lo veis jugando, o corriendo en el parque,… está claro que es poco o muy poco intenso.
- Relación del dolor de cabeza con la actividad: si empeora cuando el niño hace más actividad, o no.
- Si le despierta por la noche.
- En que parte del día suele aparecer, si ya se despierta con el dolor de cabeza por la mañana o aparece más por la tarde o tarde-noche,…
- Si cuándo tiene el dolor de cabeza le molesta mucho la luz (fotofobia), o los ruidos (fonofobia).
- Si os parece que se asocia a algún desencadenante: cansancio, falta de sueño, «stress», alguna comida en particular,…
- Que síntomas lo acompañan.
En dolores de cabeza que se repiten, puede ser muy útil llevar un «diario del dolor de cabeza», en el que además del día y hora en que aparece, se van anotando la intensidad del dolor, como afecta a la actividad del niño, si hay otros síntomas, etc. y cualquier otro dato que consideréis relevante.
¿Hay que hacerle TAC o Resonancia, o lo que sea, a todo niño con un dolor de cabeza?
No, la mayoría de las veces no es necesario. El diario del dolor de cabeza junto con una exploración neurológica realizada por el pediatra, es todo lo que hace falta en la gran mayoría de los casos para diagnosticar si es una migraña, una cefalea tensional o hay una causa subyacente.
Si vuestro hij@ tiene dolor de cabeza que se repite de vez en cuando, debéis consultar con el pediatra.
En el próximo artículo sobre este tema, os comentaré sobre las causas y desencadenantes, y cómo prevenir y tratar y los ataques de dolor.