Si algo se hace con frecuencia en un bebé durante los dos primeros años es cambiarle el pañal y conviene saber cómo cuidar esa parte del cuerpo.
En la piel que cubre el pañal casi todos los bebés en algún momento han padecido lo que se llama DERMATITIS DEL PAÑAL. Esta es una irritación de la piel por el efecto que tiene la orina, las heces y el roce del pañal. Lo importante es prevenir.
PUNTOS CLAVE para PREVENIR la dermatitis del pañal:
- Cambio frecuente del pañal.
- Lavado con agua y un paño de algodón. Si se usa un jabón debe ser neutro, muy suave, para no secar e irritar la piel.
- Usar una crema barrera para que proteja la piel del contacto con el pañal.
¿Qué pañales son más recomendables?
Pues en la mayoría de estudios se ha visto que los niños que usan pañales desechables, que son muy absorbentes, tienen múltiples capas, y un gel que puede retener una gran cantidad de orina,… tienen menor incidencia de dermatitis del pañal. Ahora bien, cada vez hay más conciencia del impacto ecológico que supone el uso masivo de pañales desechables, por lo que está habiendo un mayor uso de pañales reutilizables de tela, que tienen también otras ventajas: se ahorra bastante dinero, producen menos alergias… Y si se cambian con la frecuencia que precisa, no tiene el porqué producir más dermatitis. En cualquier caso hay que valorar pros y contras con cada tipo y decidir.
Para saber más sobre los pañales de tela pincha aquí.
En esto se debe tener en cuenta la edad del lactante. Para los primeros días del recién nacido, que emiten el meconio (esas heces oscuras y muy pegajosas), usad pañales desechables. Luego, un recién nacido hace caca con cada toma, sobre todo si toma lactancia materna y necesita más cambios al día, puede ser más práctico usar los desechables. Pero un niño de un año defeca una vez al día o menos, con lo que los pañales de tela pueden ser una buena opción.
Y también se puede alternar el uso de unos y otros según las circunstancias. Por ejemplo, si estáis de viaje puede ser más práctico usar desechables, pero para casa y si el niño ya tiene varios meses, se pueden usar pañales de tela reutilizables,… ahorraréis bastante y son más respetuosos con el medio ambiente.
¿Son recomendables las toallitas?
En casa mejor usar agua simplemente. Pero en muchas circunstancias las toallitas limpiadoras son prácticas. Se deben usar toallitas para bebés que no tengan alcohol, perfumes, o jabones y que tengan un Ph algo ácido (5,5).
¿Qué crema usar?
Las cremas se usan para crear una «barrera», una capa que protege la piel del roce del pañal y del efecto de la orina y las heces. Hay básicamente dos tipos, las llamadas «pasta al agua» (tipo Eryplast de Lutsine®), y las pomadas oleosas (tipo Mitosyl®). En ambos casos llevan Óxido de Zinc, que tiene un importante efecto antirritante y secante. Hay bebés que les va bien cualquiera de las dos, y otros que pueden ir mejor con una que con otra. Se puede ir probando.
Y si ya tiene dermatitis del pañal, ¿cómo se trata?
La dermatitis del pañal leve, con poca irritación suele solucionarse extremando las medidas de higiene:
- Cambio del pañal con más frecuencia.
- Lavado de la zona con agua solo.
- Poner una buena capa de crema.
- Dejar al bebé con el culete al aire un rato de vez en cuando.
Si la irritación es intensa debe ser valorada por el pediatra. Puede que en estos casos necesite una crema con algo de hidrocortisona, que debe recetar el pediatra, y también para descartar sobreinfección por hongos, u otro tipo de dermatitis,…
No se debe poner polvos de talco. Pueden producir alergia, y en algunos casos son contraproducentes.
¿Tiene algo que ver la salida de los dientes con la dermatitis del pañal?
Bueno aunque no hay evidencia científica de que la erupción de los dientes produzca dermatitis del pañal. Sí que se observa con bastante frecuencia una coincidencia de irritación alrededor del ano con la erupción de los dientes. Puede ser que la mayor producción de saliva que se produce con la salida de los dientes, también produzca heces más irritantes. Pero también es posible que estas heces más irritantes se produzcan por la introducción de alimentos nuevos, lo que es frecuente a lo largo de los meses en que van saliendo los dientes…