¿Cómo se trata el asma?, ¿por qué tiene que llevar un tratamiento continuo?, ¿se puede prevenir?
En el asma hay una inflamación permanente de las vías respiratorias. Esta inflamación puede producir una serie de síntomas mínimos frecuentes, y cuando se asocia a broncoespasmo, crisis asmáticas.
PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO:
- Tratar las crisis o los síntomas de asma. Es lo que se llama TRATAMIENTO DE RESCATE. Se utiliza un broncodilatador, que lo que hace es abrir los bronquios. El de uso más frecuente es el Salbutamol. A veces las crisis pueden requerir otros tratamientos de apoyo, orales o inhalados.
- Tratar el problema de base: la inflamación de las vías respiratorias. Es lo que se llama el TRATAMIENTO DE CONTROL O DE FONDO. Para ello el tratamiento fundamental son los corticoides inhalados, porque son antiinflamatorios. A veces se puede apoyar su acción con un antileukotrieno (fármaco que también interviene en los mecanismos de la inflamación). El tratamiento de fondo se debe administrar a diario y durante tiempos prolongados (semanas-meses) para lograr su objetivo.
- Todo tratamiento inhalado se debe administrar a través de una cámara espaciadora, con mascarilla o boquilla según la edad del niño. En niños más mayores, a partir de 7-8 años, se puede administrar mediante dispositivos de inhalación de polvo seco (sistema turbuhaler,…). En cualquier caso, es importante usar bien los inhaladores.
- El objetivo es que el niño esté libre de síntomas y minimizar la aparición de crisis; y por lo tanto pueda hacer vida normal.
- Cada niño con asma tiene sus características, y su respuesta al tratamiento puede variar, por lo que el tratamiento debe ser bastante personalizado, y se debe ir variando y adaptando a la evolución del niño.
- Los padres debéis saber reconocer una crisis de asma y como tratarla en casa, y cuando debéis acudir a urgencias(*).
Las dudas y preguntas más frecuentes que los padres os hacéis enseguida respecto al tratamiento del asma suelen ser:
¿El asma se cura o es para siempre?
- El asma no se cura, pero con los tratamientos actuales se puede conseguir un muy buen control de la enfermedad y una vida libre de asma.
- No desaparece con la pubertad. La predisposición de asmático se tiene siempre, pero sí que puede variar a lo largo de la vida la frecuencia y gravedad de sus síntomas. Una persona asmática puede tener largos períodos sin síntomas.
- En el «asma del niño pequeño» o «sibilancias asociadas a infecciones respiratorias por virus» sí que pueden desaparecer los síntomas con la edad (4-5 años); aunque para algunos expertos este no sería un «asma verdadero».
¿Afectan el crecimiento los corticoides inhalados?
- Los padres soléis recibir este tratamiento con cierta aprensión, sobre todo al informaros de que lo va a tener que llevar durante meses. Los corticoides inhalados a dosis bajas o moderadas, tienen efectos secundarios mínimos, y desde luego compensan de sobra los beneficios sobre el riesgo de tener unas vías respiratorias inflamadas. No hay que olvidar que el asma puede producir dificultad respiratoria muy grave.
¿Qué más puedo hacer?
- Prevenir los desencadenantes cuando ello es posible:
- Evitar en lo posible el aire frío y seco, el humo del tabaco, los irritantes (olor a pintura, sprays,…).
- En el asma inducido por el ejercicio hay que hacer un buen precalentamiento y en ocasiones requiere medicación preventiva previa al ejercicio.
- ¿Evitar los alérgenos?,… aquí hay discrepancias. En algunas guías para profesionales sobre el manejo del asma no recomiendan las medidas de evitar los alérgenos «porque no hay suficientes pruebas de que ello beneficie a la mayoría de asmáticos». Pero algunos expertos siguen recomendando el evitarlos. Creo que en este punto se debe individualizar, y en niños con demostrada alergia a los ácaros, o algún polen, o pelo/epitelio de animales, el evitar estos alérgenos (sin obsesionarse tampoco con ello ni llevarlo al extremo) puede ser de ayuda. No obstante, hay que insistir en que lo importante es que el asma esté bien controlado con el tratamiento que sea necesario y que el niño pueda hacer vida normal.
- Una buena técnica respiratoria puede ser de ayuda; por lo que en algunos niños se puede considerar un programa de fisioterapia respiratoria.
¿Puede hacer deporte?
- Sí que puede y debe hacer deporte. Algunos deportistas de élite tienen asma.
- Respecto a si unos deportes son más aconsejables que otros. En principio puede practicar cualquier deporte que le guste, aunque los que suponen un esfuerzo intenso y mantenido tienden a producir síntomas de asma con más frecuencia. Habrá que individualizar cada caso y valorar las medidas preventivas y el tratamiento que precise.
- Al niño pequeño con asma que cuando va al parque se pone a correr y entonces tose o se le oyen «pitos», se tendrá que ajustar el tratamiento que lleve, o ponerle algún tratamiento si no lo lleva aún, pero no hay que optar por no dejarle correr y jugar. Debe llevar el tratamiento que sea preciso para que corra y juegue como cualquier niño.
¿Es malo ponerle mucho el tratamiento inhalado de rescate (Salbutamol)?
- No, no lo es. Pero si se tiene que poner muchas veces y muchos días es que el asma no está controlado, por lo que hay que ajustar el tratamiento de fondo, o ponérselo si no lo lleva.
¿Habrá que ponerle las «vacunas de la alergia»?
- Las «vacunas de la alergia» es lo que se llama inmunoterapia, que consiste en administrar dosis muy pequeñas y crecientes de aquello a lo que el niño es alérgico para desensibilizarlo (que pierda la alergia a ese alérgeno).
- Respecto a la inmunoterapia hay que considerar que:
- La inmunoterapia es un tratamiento largo (meses-años de inyecciones múltiples) y costoso.
- Tiene una eficacia muy variable de unos niños a otros.
- No está exenta de efectos secundarios.
- Por lo todo lo anterior, hay que individualizar y en cada niño concreto valorar los posibles beneficios frente a la gravedad de su asma.
(*) ACUDIR A URGENCIAS CUANDO EL NIÑO:
- Tiene dificultad para respirar, con hundimiento de las costillas al inspirar, con sensación de falta de aire y es incapaz de hablar o beber.
- Tiene color azulado de labios y cara.
- Tiene el pulso muy rápido (> 180 ppm).
- Está somnoliento y decaído.
- Si no mejora la crisis de asma tras haberle administrado en casa la pauta tratamiento establecida.
Para ver la forma correcta de administrar los inhaladores aquí tenéis este vídeo de la SEICAP:
Más información para familias:
En la web: respirar.org de la AEPap
Web para pacientes de la Sociedad Española de de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediatrica
Fuentes de información principales:
Guía Española para el manejo del Asma: GEMA 4.3
Revisado y actualizado en mayo de 2019