Como cada año, llega la campaña de la vacuna contra la gripe. En la infografía se resumen los puntos más importantes. Y más abajo os cuento cómo distinguir síntomas comunes de una reacción a la vacuna. Y de paso desmontamos algunos mitos.
Actualizado Octubre 2018
Sobre la vacunación contra la gripe, a continuación os pongo la tabla resumen de la Asociación Española de Pediatría:
Para los que queráis información más detallada y extensa podéis consultar:
- Las recomendaciones del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
- Y la muy extensa información del CDC (en español) sobre la vacunación contra la influenza (gripe).
¿Cómo distinguir síntomas de enfermedad de una reacción a la vacuna contra la gripe?, y de paso desmontamos algunos mitos
Como la vacuna contra la gripe se pone en los meses de otoño e invierno, no es raro que coincida con el inicio de alguna enfermedad propia de esa época del año. Y los síntomas podrían confundirse con una reacción a la vacuna.
Es importante saber distinguir una reacción a la vacuna de otros síntomas, por dos motivos. Primero porque si son síntomas de una enfermedad puede que necesitéis consultar al pediatra, y por otro lado, para no atribuir unos síntomas de enfermedad a la vacuna, y pensar: «…ha sido peor vacunarlo. No se la vuelvo a poner más».
Empezamos desmintiendo un mito: «la vacuna de la gripe NO produce gripe», ni tampoco puede hacer que un niño enferme más ni tenga más resfriados, alergias o lo que sea. Hay años que puede que sea menos eficaz (el virus de la gripe va mutando), pero la vacuna no hace que enferme más.
Otra creencia errónea: «tampoco evita resfriados, hace que pase menos catarros o tenga menos mocos«. La vacuna contra la gripe protege frente a la gripe, pero no tiene efecto frente a los múltiples virus de resfriado que hay.
Ahora a lo que íbamos. Cómo podéis saber si unos síntomas son reacción de la vacuna o no:
- El inicio de los síntomas. La reacción a la vacuna puede aparecer en las primeras 12 horas tras la vacunación. Si el niño empieza con fiebre 3 días después de la vacuna, es otra cosa, no es por la vacuna.
- La duración de los síntomas. En caso de haber reacción a la vacuna, esta dura unas cuantas horas. Si los síntomas duran más de 2 días, no es por la vacuna (y además, debéis consultar al pediatra).
- Observad si hay otros niños o adultos alrededor con síntomas similares; pues en ese caso indica que se ha contagiado de algún virus o bacteria que hay circulando.
- Los síntomas. Los síntomas más típicos de la vacuna contra la gripe son: dolor e hinchazón en el punto de inyección (lo más frecuente), febrícula, dolores musculares, dolor de cabeza, malestar,… Todos ellos generalmente leves. Estornudos y congestión NO se deben a la vacuna, puede ser un resfriado «normal», o una alergia. Fiebre elevada, vómitos, dificultad para respirar, tos intensa y pitos, erupción de la piel,… o cualquier síntoma asociado a gran afectación del estado general, NO son una reacción a la vacuna, y se deben consultar con el pediatra siempre.(*)
(*) Alguno de esos síntomas podría deberse a una reacción alérgica a algún componente de la vacuna (pero es muy poco frecuente). A veces pueden requerir atención urgente.
Sí tenéis dudas sobre la vacuna contra la gripe, preguntad al pediatra !