Si habéis leído algunos titulares de prensa de ayer se ha generado cierta alarma por la recomendación de adelantar la vacuna de sarampión a los bebés si van a viajar a algunos países de Europa. ¿Está justificada esta alarma?
Si tenéis poco tiempo lo que necesitáis saber está en este resumen:
Para las matizaciones y los que queréis saber más:
¿Qué dijeron ayer los medios de comunicación?
La noticia nació de declaraciones a la Agencia Efe del secretario del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Francisco José Álvarez. De esas declaraciones se desprendía que había que adelantar esa dosis de vacuna a TODOS los bebés entre 6 meses y 12 meses que vayan a viajar a Europa.
En un comunicado posterior del Comité Asesor de Vacunas (CAV), se precisó más la información y se dijo:
- «En algunos países de Europa se vive una situación preocupante por los casos de sarampión que sufren. Son, sobre todo, Francia (casos de enero a mayo 2018: 2380), Grecia (2075), Italia (1715), Reino Unido (630) y Rumanía (504). En los últimos 12 meses (junio 2017 a mayo 2018), según el ECDC, las mayores tasas, por orden decreciente, corresponden a Grecia (28,2/100.000), Italia (6,1), Rumanía (6,1) y Francia (3,8).
- En el caso de los lactantes de 6 a 11 meses de edad (que no han sido vacunados, pues en todos los calendarios españoles se vacuna una vez cumplidos los 12 meses de edad) que tengan necesidad de viajar con estancias prolongadas en los países citados de mayor riesgo, antes debe valorarse la necesidad de recibir una dosis extra de vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), preferiblemente al menos 4 semanas antes del viaje. En todo caso, al cumplir los 12 meses de edad deberán recibir una nueva dosis, la del calendario habitual, pues la administrada antes del año cumplido no debe contabilizarse a efectos de calendario. En el caso de viajes cortos -el viaje de turismo estándar- el riesgo es muy bajo y no se precisaría de ninguna medida especial.»
En éste ya se matiza que si es para viajes cortos- el viaje de turismo estándar- el riesgo es muy bajo y no sería necesaria ninguna medida adicional.
- «Vacunar a los bebés entre los 6 y los 11 meses.
- A los que tienen más de 12 meses deberían recibir 2 dosis de vacuna separadas por 28 días mínimo.
- …. «
El European Centre for Disease Prevention and Control de momento (insisto: de momento) no hace ninguna recomendación especial a este respecto en la última evaluación de riesgos de 21 de marzo de 2018, pero insiste en hay que asegurarse del estado vacunal y en mejorar las coberturas vacunales, en los dos últimos comunicados de Julio de 2018 (aquí y aquí).
Pero en las redes sociales ya se ha encendido la polémica y circulan informaciones y recomendaciones algo contradictorias.
*[Adenda: en el último comunicado al respecto del Ministerio de Sanidad se dice:
- «Como norma general, en la población infantil menor de 12 meses de edad que
vaya a realizar un viaje internacional en el que se prevea un alto riesgo en
relación con el sarampión, se valorará administrar una dosis de vacuna triple
vírica a partir de los 9 meses de edad.» ]
¿Por qué puede haber discrepancias entre profesionales (o supuestos profesionales)?
Para empezar, hay mucha gente opinando en las RRSS sin saber. Otros saben, pero saben solo una parte y tienen un punto de vista diferente, y algunos profesionales pueden incluso tener enfoques muy erróneos
Pero la discrepancia «más razonable» puede darse entre los pediatras y los profesionales de salud pública o epidemiólogos.
Los epidemiólogos y profesionales de salud pública trabajan con cifras globales. Prevalencia de enfermedad, tantos casos por 100.000 habitantes, alcance e implicaciones de las medidas de prevención a nivel de población, … Estos profesionales manejan probabilidad y riesgo de que pase algo a un grupo de población.
Los pediatras tenemos delante en la consulta una familia (muchas familias) con nombre y apellidos a los que hay que decirles si deben vacunar o no, o tomar esta o aquella medida. La valoración del riesgo es diferente si tienes delante a una persona concreta.
La pregunta que tenemos que hacernos es: ¿Qué porcentaje de riesgo está dispuesta a asumir esta familia que se va de vacaciones a Francia con un bebé de 10 meses? Pero podemos afinar más aún: ¿va a estar solo una semana, o va a estar todo el mes de agosto?, ¿en qué zona?, ¿van a tener mucho contacto con otros niños, y esos niños están o no están vacunados?…
Al final la recomendación que hacemos a esa familia va a ser individualizada. Obviamente puede diferir del punto de vista de un epidemiólogo.
Entonces, ¿hay motivo de alarma o no?
Creo que a nivel de lo que puede afectar a la mayoría de familias no es para alarmarse.
Pero sí que es una situación preocupante.
Según el último informe de la ECDC estás son la cifras:
- «According to the latest Communicable Diseases Threats Report (CDTR) with the most recent data collected through epidemic intelligence, Romania (4 317), France (2 588), Greece (2 238) and Italy (1 716) have reported the highest number of cases in 2018. To date, 31 deaths have also been reported across the region in 2018.»
En lo que va de año, 31 muertos por una enfermedad perfectamente prevenible con una vacuna.
Desgraciadamente hay un confluencia de factores que han hecho bajar las tasas de vacunación en los países en los que se esperaba la erradicación del sarampión para 2020 (OMS). Pero eso daría para otro artículo.
Si tenéis dudas sobre este tema podéis consultarme en Valencia o través de la Consulta Online