La vacuna contra el Meningococo B ha llegado a las farmacias. Noticia muy bien recibida por los pediatras, porque todos los pediatras hemos visto lo devastadora que puede ser la enfermedad por el Meningococo B.
Pero, ¿cuál es el punto de vista de los padres? A los padres una vacuna nueva siempre os suscita dudas y preguntas.
Es labor del pediatra explicar bien porque es tan buena noticia que la vacuna contra el Meningococo B esté en la farmacia.
Cuando los padres se enteran de la nueva vacuna, lo primero que preguntan en la consulta es: «¿es recomendable ponérsela?«,… y después de la información pertinente (ver más abajo), la siguiente pregunta es: «¿cuánto cuesta?» Tras la respuesta suele haber un breve silencio, o un «taco», y piden más información…
Para que una vacuna nueva sea aceptada, los padres tenéis que percibir que estamos hablando de una enfermedad grave que la vacuna puede prevenir. Y en segundo lugar, saber que la vacuna es segura, que no tiene efectos adversos graves. Este segundo aspecto es importante también, porque los padres muchas veces pensáis que si es «nueva» no está lo suficientemente probada, y desconfiáis.
Si no tenéis mucho tiempo para leer y lo tenéis bastante claro, la vacuna frente al Meningococo B está recomendada por la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien también insta a las autoridades sanitarias a incluirla en los calendarios de vacunación infantil financiados.
Pero yo creo que es bueno que estéis informados. Veamos las cuestiones principales.
¿Cómo de grave es la infección por meningococo B?
Muy grave.
El meningococo B es una bacteria que produce infecciones muy graves en niños pequeños y en adolescentes: meningitis y sepsis (infección en la sangre). De estas infecciones mueren el 10 % de los niños que las padecen, y quedan con secuelas entre el 20 y el 30 %. Las secuelas pueden ser importantes: afectación del desarrollo neurológico, sordera, amputaciones,… Aún con los mejores tratamientos actuales esto sigue siendo así.
Se puede ver más información sobre esta bacteria y la enfermedad meningococcica invasiva aquí.
Y si es tan grave, ¿por qué los pediatras o las asociaciones de Pediatría no conseguís convencer a la administración para que la incluya en los calendarios financiados?
La respuesta no es fácil. En primer lugar, las administraciones públicas toman la decisión de financiar o no una vacuna (o cualquier servicio sanitario) en base a muchas consideraciones, que no siempre coinciden con el criterio técnico-científico. En segundo lugar está el «matiz político» de muchas decisiones de este tipo; es decir, si hay «presión social» o no para que una vacuna sea incluida en el calendario.
Y por último, las autoridades sanitarias siempre toman en consideración que la relación coste/beneficio sea favorable. Si la enfermedad no es frecuente y/o la vacuna es muy cara, la relación coste/beneficio no suele ser favorable. Aunque valorar el coste económico en salud siempre es muy cuestionable. Se pueden hacer números de cuánto cuesta la hospitalización de un niño, o cuánto cuesta tratar sus secuelas,… Pero,
¿cuánto vale que un niño no se muera habiendo podido prevenirlo?…
Aunque el meningococo B es el que causa la mayoría de las meningitis bacterianas en España y en Europa, su frecuencia es baja. Las infecciones por Meningococo B se dan en ondas epidémicas, y es cierto que ahora estamos en unas de las tasas más bajas de los últimos 12 años. En la temporada 2015/2016 hubo 314 casos de enfermedad por meningococo, de los cuales 155 fueron por el meningococo B, la mayoría niños menores de 4 años (Ref. Bol.Epidemiológico semanal)
Se pueden consultar los datos más detallados sobre las tasas de enfermedad por meningococo aquí: ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL (septiembre 2018).
Aun así, ¿sigue siendo recomendable la vacuna frente al Meningococo B?
El problema está en que no sabemos a qué 155 niños les va a tocar la infección por el meningococo B. Lo que sí sabemos, es que a los que les toque lo pasarán muy mal.
Así que por su gravedad, aunque su frecuencia sea baja, sigue siendo recomendable la vacunación frente al meningococo B.
¿Tiene efectos secundarios esta vacuna?
La vacuna contra el Meningococo B da reacción con más frecuencia que otras vacunas del calendario, sobre todo si se administra conjuntamente con ellas. Por eso se recomienda administrarla separadamente. Los efectos secundarios son los típicos de cualquier vacuna, como dolor y enrojecimiento en el punto de inyección, y reacción generalizada de fiebre, llanto e irritabilidad.
Se puede ver información más detallada al respecto en su ficha técnica.
Por otro lado, la vacuna contra el Meningococo B no es tan nueva, ha sido de uso hospitalario desde abril de 2013 (para pacientes de riesgo). La vacuna está disponible en las farmacias desde el 1 de octubre de 2015. La vacuna ya está en el calendario vacunal financiado en varios países, y en España en alguna comunidad autónoma.
¿Cómo hay que administrar la vacuna contra el Meningococo B?
La Asociación Española de Pediatría recomienda poner 3 dosis: a los 3 y 5 meses y una dosis de recuerdo entre los 12 y 15 meses.
Si se empieza a vacunar más tarde, la pauta de vacunación varía con la edad. Para más detalles se puede ver el esquema de vacunación completo aquí.
Bueno entonces, ¿cómo se llama la vacuna?, ¿cuánto nos va a costar la vacuna del Meningococo B?
La vacuna se llama BEXSERO®
Es cara. Unos 106 € por dosis; teniendo en cuenta que necesita 3 dosis, esto hace un total de 348 €.
Así pues, la familia …….Z acaba de tener un bebé, y «necesita» el siguiente presupuesto para vacunas:
Vacuna Meningococo B, 106 x 3 dosis = 348 €
Vacuna Rotavirus (Rotateq® 3 dosis, o Rotarix®, 2 dosis) = 210 €
TOTAL = 558 €
Por suerte en su comunidad autónoma la vacuna Prevenar® y la vacuna de la varicela (Varivax®), ya están financiadas.
Pero es que la familia ……Z ya tuvo que pagar las siguientes vacunas de su hijo mayor, que tiene ahora 6 años y medio:
Prevenar, 76 x 4 dosis = 305 €; Rotateq, 70 x 3 dosis = 210 €; Varivax, 60 x 2 dosis = 120 €. TOTAL = 635 €
Un coste no desdeñable para muchas familias.
¿Y si tenemos que elegir entre Rotateq y Bexsero?
Sin duda Bexsero.
En un país desarrollado, la gastroenteritis por Rotavirus es menos grave y más manejable.
Al final la familia suele preguntarse y preguntarme,… «¿se la ponemos o no?, ¿tú la recomiendas?»
Yo la recomiendo; pero creo que los padres debéis estar bien informados y tomar la decisión vosotros.
Sería deseable que la vacuna frente al Meningococo B se incluyera en el calendario de vacunaciones infantil financiado, tal como recomienda la AEP y la SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria), para no crear una desigualdad en la aplicación de una medida preventiva tan importante.
Artículo revisado y actualizado en abril de 2019
Para más información, además de los enlaces a lo largo del artículo, se puede consultar:
Posicionamiento del Comité de Vacunas de la AEP.
Manual de vacunas Online de la AEP.
Informe del Grupo de trabajo MenB del Ministerio de Sanidad.
Artículos de otros blogs: Boticariagarcía sobre Bexsero
Para información general sobre vacunas empezad por aquí: https://pediatragabiruiz.com/vacunas-ninos/