¿Hay que limpiar los dientes del bebé?, ¿a qué edad hay que empezar a cepillar los dientes?, ¿las tomas nocturnas favorecen las caries?,…
Actualizado diciembre 2019
Para empezar, hay que saber que los dientes de leche también pueden desarrollar caries, y que se deben cuidar para prevenirlas y para iniciar unos buenos hábitos de higiene dental.
La caries se considera la «enfermedad» crónica más frecuente de la infancia. Lo bueno es que en gran parte se puede prevenir.
¿Por qué se producen las caries?
La causa de la caries es multifactorial: características del esmalte dental (en parte genéticas y en parte factores ambientales que influyen en su formación), bacterias de la boca, alimentación,…
Pero dos factores son muy importantes porque se puede influir mucho en su prevención:
- Bacterias que producen la caries, sobre todo el Estreptococo mutans, que se transmite entre personas, sobre todo de los padres al hijo.
- El alimento para esas bacterias: azúcar.
Una vez empiezan a predominar en la boca bacterias cariógenas, se desequilibra la flora bacteriana de la boca, se establece un ambiente más ácido que favorece aún más a estas bacterias y menos a las bacterias «buenas». Se entra así en un círculo vicioso que puede llevar al desarrollo de las caries.
Así que, para prevenir el desarrollo de las caries en bebés, las dos medidas más importantes son: limpieza/cepillado de dientes y limitar el azúcar que llega a la boca.
Otra medida es actuar sobre el esmalte dental con flúor. Para ello se usan las pastas de dientes con flúor, en muy pequeñas cantidades en bebés, cómo se explica más abajo. En niños más mayores se pueden emplear pasta con más flúor, enjuagues y geles con flúor, etc.
¿Cuándo hay que empezar a cuidar los dientes del bebé?
Se puede empezar desde que el bebé nace: cuidando los padres su propia higiene dental, y tratar de evitar en lo posible, transmitir sus bacterias bucales. Para ello también es aconsejable: no limpiar el chupete del bebé en la propia boca, no compartir cucharas, vasos, no dar besos en la boca, etc.
En el bebé se debe comenzar a limpiar los dientes cuándo salen los primeros, generalmente hacia los 6-7 meses.
¿Cómo limpiar los dientes del bebé?
En el bebé pequeño, se usa una gasa humedecida en agua, o un dedil de silicona para bebés. Se limpian con suavidad, las encías, la parte interna de las mejillas y la lengua. Se puede hacer un par de veces al día. Aunque la Sociedad Española de Odontopediatría aconseja limpiar los dientes del bebé después de cada toma de leche (aunque muchas familias me comentan que les resulta difícil seguir este consejo al pie de la letra).
A partir del primer diente, usar un cepillo pequeño o un dedil, con un poco de pasta de dientes con la cantidad de fluor apropiada (ver más abajo)
Alrededor del año o así, que el niño «colabora» más abriendo la boca, se puede usar ya un cepillo de dientes suave con más cantidad de pasta.
Cantidades de fluor recomendadas:
- Entre 6 meses y 3 años: 1000 ppm (partes por millón) de fluor, y una cantidad cómo un «grano arroz».
- A partir de los 3 años: 1000 ppm, y cantidad como un guisante.
- Mayores de 6 años: 1450 ppm, y cantidad como un guisante.
El padre o la madre debéis dejar que vuestro hijo «juegue» con el cepillo, y luego vosotros termináis de hacerle un cepillado lo mejor posible. Poco a poco, al principio puede que no le guste y se resista un poco; pero de lo que se trata también es de ir creando un hábito. Para lo cual los padres también debéis dar ejemplo: que os vea cuándo os cepilláis vosotros (a los niños les gusta mucho imitar a los padres).
Se recomienda al menos 2 cepillados al día.
Tened en cuenta que hasta los 7-8 años, la mayoría de niños no son capaces de cepillarse bien los dientes ellos solos.
Tenéis algunos consejos ofrecidos por la Academia Americana de Pediatría para enseñar a cepillarse los dientes los niños pequeños aquí.
¿Qué más hacer para cuidar los dientes del bebé?
Fundamental: cuanto menos azúcar y menos tiempo lo tenga en su boca mejor. Así que:
- Evitad poner en el chupete azúcar, miel, o cualquier bebida dulce,…
- No dejarle durmiendo con el biberón en la boca.
- Si toma biberón, enseñarle a tomar la leche en vaso (o en vaso con pico), lo antes posible (la mayoría de bebés pueden hacerlo hacia los 10-12 meses).
- En el bebé, y en los niños de cualquier edad, bebidas azucaradas lo menos posible, lo que incluye zumos comerciales,… Además de que nutricionalmente son muy desaconsejables, están muy relacionadas con el desarrollo de caries. Para beber: agua.
- Que coma lo menos posible: dulces, chuches, galletas dulces,…
Existe cierta controversia de si las tomas nocturnas de lactancia materna podrían favorecer la caries. No hay por el momento ninguna evidencia científica que afirme esto, y en cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta las ventajas para la salud del bebé que siga tomando pecho todo lo que la madre y él quieran. Se puede leer una información detallada sobre lactancia materna y caries aquí.
Es importante cuidar los dientes de leche. Si observáis alguna manchita o algo que no os parece normal en los dientes de vuestro bebé consultad al pediatra. Cuanto antes se actúe mejor.
Actualizado diciembre 2019
Más información para padres en: Odontología para bebés; aunque no coincido con algunas recomendaciones que se dan, como la de evitar la toma nocturna (pecho o biberón) después de la salida del primer diente, tienen mucha información interesante para los padres.
Fuentes de Información principales:
Prevención de la caries de la primera infancia. Protocolo de la SEOP
Web de la Sociedad Española de Odontopediatría
Web de la American Academy of Pediatric Dentistry.